Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades RIAM

Noticias relacionadas con las actividades de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades RIAM

Saturday, February 28, 2009

Masculinidades en Cohesión Social: un reto para las nuevas tecnologias

Por: Daniel Alejandro Fernández González, Dayron Oliva Hernández y Ernesto Díaz Calderín.

Al contarnos sus experiencias como moderador del Foro sobre “¿Masculinidades en Cohesión Social?”, el Dr. Julio César González Pagés explico como el haber desarrollado esta actividad desde Cuba, nación que tiene muchas dificultades para el acceso a internet, representa una muestra excelente de que más allá de la importancia de contar con determinados recursos, resulta imprescindible “activar” el factor motivación en aras de lograr los objetivos que se proponen.

Julio César refirió cómo el foro se convirtió en un espacio donde el flujo constante de ideas e inquietudes sobre el tema de masculinidades, fue en aumento durante todo el tiempo en que estuvo activo. Señaló que fue muy relevante la presencia de estudiantes que desde Cuba y otras naciones de Latinoamericana se incorporaron a estos debates, desde sus casas o universidades.

En otro momento de su intervención se resaltó como los resultados del foro permitieron crear la Red Iberoamericana de Masculinidades. Sobre este espacio virtual, González Pagés expresó “que se ha convertido en un sitio donde todas aquellas personas interesadas en conocer lo que se está produciendo en torno a los estudios sobre masculinidades, en socializar sus trabajos, pueden acceder sin costo alguno a esa información…” También abundó sobre la manera en que la Red, en tanto sitio académico, ha utilizado la tecnología en pos de hacer más atractivas a los internautas sus propuestas: realizando videos de bien públicos, pequeños documentales, exposiciones fotográficas, creando dos blogs dentro de la web sobre temas cubanos, etc.

El Dr. González Pagés, nos señaló la importancia de haber incorporado un foro que abordara la relación entre los estudios de masculinidades y la cohesión social. El foro contó con la presencia no solo de reconocidos especialistas sino también de estudiantes de universidades de Latinoamérica y España.

González Pagés precisó entre los aspectos más debatidos los siguientes: la necesidad de establecer un pacto entre los géneros a nivel de organizaciones sociales y políticas; la necesidad de impulsar nuevas políticas públicas en un marco de cohesión social donde no solo se involucren las mujeres y el papel de los medios de comunicación para la consecución de estos objetivos; todo ello en función de comprometer a los hombres en la búsqueda de un nuevo orden en las relaciones de género basado en la equidad, el diálogo y el respeto mutuo.

Labels: , , , , ,

Relatoría del taller “Masculinidad, violencia y deporte. Del Otro lado del lente”. (1)

Por Yonnier Angulo Rodríguez.

Una de los principales objetivos trazados por la Red Iberoamericana de Masculinidades, coordinada por el Dr. Julio César González Pagés, es la de estrechar los lazos de cooperación y ayuda entre aquellas personas interesadas en que los temas de género y masculinidades realmente incidan positivamente en nuestras sociedades, marcadas por disímiles problemáticas que afectan tanto a hombres como a mujeres. Tal es el caso de la violencia, la cual se refleja a través de diversas expresiones, y en esta ocasión la que se desata principalmente entre los propios hombres en el espacio deportivo.

Es por ello, que del 2 al 6 de febrero de 2009 en la Ciudad de la Habana tuvo lugar un taller titulado “Masculinidades, violencia y deporte. Del otro lado del lente”, con la coordinación de los realizadores y fotógrafos Alberto Góngora Sanz y Yonnier Angulo Rodríguez, español y cubano respectivamente.

El taller tuvo entre sus objetivos hacer un llamado en contra del empleo de la violencia en el deporte. También representar al deporte, mediante la utilización de los recursos fotográficos y audiovisuales, como un espacio donde convergen diferentes tipos de masculinidades. A su vez deconstruir comportamientos en el espacio deportivo que reflejen la violencia protagonizada en este caso por hombres, ya sea como jugador o fanático en busca del anhelado triunfo, que trae como consecuencia la asunción de una masculinidad hegemónica relacionada a la agresividad.

Para este fin se tomaron imágenes y videos de partidos de fútbol entre facultades de la Universidad de la Habana en el CEDER (complejo deportivo universitario) y partidos de béisbol en el estadio Latinoamericano, además de entrevistas al investigador Lic. Daniel Alejandro Fernández González, espectadores e incluso jugadores, como al portero de la selección de fútbol de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Sandy, y al realizador cubano Ernesto Pérez Zambrano. También se contó con la presencia de los investigadores Ernesto Díaz Calderín y el Lic. Dayron Oliva Hernández.

En este sentido, actualmente se encuentra en construcción un documental que tendrá como eje esta temática vinculada a los estudios de masculinidades, deporte y violencia.
Otra de las actividades que se efectuaron en el marco de este taller, estuvo dirigida a proporcionarle a varios investigadores y deportistas, un curso básico acerca de las técnicas de la fotografía y audiovisuales, contando con diferentes programas de edición, y así implementar un uso y desarrollo de productos de comunicación relacionadas a estas temáticas, sin tener que necesariamente ser realizador con una formación académica.

Labels: , , , , , ,

Relatoría del Taller: “Masculinidades, violencia y deporte. Del otro lado del lente”.(2)

Por Alberto Góngora Sanz.

Desde España llegué al aeropuerto José Martí de La Habana a las 19:40 de la noche un día 30 de Enero, para incorporarme al grupo de trabajo de la Red Iberoamericana de Masculinidades. Allí estaban esperándome dos amigos y compañeros, con los que más tarde trabajaría en el Taller previsto y viviría momentos mágicos dentro y fuera de él, junto a todo el resto del equipo de trabajo.

En el encuentro del Taller estuvieron presentes el Coordinador General de la Red Iberoamericana de Masculinidades, Dr. Julio Cesar González Pagés, entre otros coordinadores y colaboradores de la misma, durante el taller recibimos asesoramiento audiovisual del joven realizador cubano Ernesto Pérez Zambrano, director los documentales ¿Grandes Ligas?, sobre las mujeres “peloteras” y “Hombres sobre cubierta”, un retrato de un viaje en barco que realizara el poeta y trovador Silvio Rodríguez. Igualmente contamos con la ayuda del también realizador perteneciente a la Red Iberoamericana de Masculinidades, Yonnier Angulo Rodríguez.

El objetivo del Taller era captar mediante la fotografía y audiovisuales escenas que concentren diversos estereotipos masculinos dentro del deporte, actitudes cotidianas y naturales dentro del deporte que sean violentas y hacer un reclamo en contra del empleo de la violencia en el mismo, y aprender conocimientos básicos sobre la fotografía, el video y el uso de sus técnicas respectivas.
Para esto estuve reunido durante una semana con todo el grupo de trabajo, entre ellas personas especializadas y preparadas en el ámbito de estudios de género y en el campo de audiovisuales, pusimos en práctica nuestros conocimientos propios sobre el tema, y aprendimos los unos de los otros. Contamos con la colaboración de estudiantes y amigos que hicieron el Taller más diverso.

Entre todo el equipo de trabajo yo era el único Español, y eso hacía sentirme muy bien conmigo mismo, estar “al otro lado del charco” conviviendo con gente de otro país es muy enriquecedor para una persona, y esto multiplicaba mi motivación…

Otra actividad del Taller fue acudir al estadio Latinoamericano de La Habana donde se disputó el partido de beisbol Metropolitano - Pinar del Río, con la victoria del segundo, allí pudimos analizar y captar en imágenes los predominantes comportamientos, expresiones y reacciones tanto de los espectadores como de los jugadores meramente masculinas, allí contamos con el asesoramiento deportivo de el Lic. Daniel Alejandro Fernández González, investigador de temas que relacionan deporte y masculinidades.

No menos frenético e interesante fue mi participación en un partido de fútbol en el campo de la Universidad entre las facultades Filosofía, Historia y Sociología v/s Lenguas extranjeras, con mi participación en el primer equipo, allí pude disfrutar del deporte con gente multicultural y de diferentes estatus sociales.

Sin lugar a dudas, este taller ha sido una oportunidad única de contribuir a partir de la utilización de los medios audiovisuales, a disminuir la presencia de episodios violentos en el universo de las prácticas deportivas. Experiencias como esta, donde hemos podido socializar hombres procedentes de diversas naciones en torno a fines comunes, han de repetirse. Nos vemos.

Labels: , , , , , , ,

Con el propósito de establecer relaciones y mostrar la labor de la Red Iberoamericana de Masculinidades, se desarrolló un intercambio entre un grupo de 8 uruguayos y uruguayas e integrantes de la sección cubana de la Red Iberoamericana de Masculinidades. El encuentro fue presidido por el coordinador general de la propia Red Julio César González Pagés y por la abogada uruguaya Graciela Navarro García.

Como parte de los objetivos de la reunión estuvo la necesidad de debatir acerca de la violencia, de la implicación en ésta de la masculinidad y el impacto de ambos en nuestras sociedades.

Los debates que se suscitaron partieron de la propia vivencia personal y laboral de quienes intervinieron. Un punto de vista coincidente en las reflexiones se vinculaba con el hecho de que uno de los espacios que contribuye a la reproducción de la violencia es el deporte, sobre todo el fútbol (principal práctica deportiva en Uruguay). En este sentido, algunas intervenciones insistieron de la incidencia en ello de la forma en que los hombres son construidos culturalmente y por problemáticas sociales como la pobreza, el racismo y la estratificación social. Al mismo tiempo, las maneras de ser de los hombres y de las mujeres cubanas al igual que la pervivencia del machismo en la sociedad cubana fueron otras de las cuestiones tratadas.

Uno de los momentos principales fue la videoconferencia realizada a la abogada uruguaya Graciela Navarro García, por los miembros de la Red Daniel Alejandro Fernández González y Yonnier Angulo Rodríguez.

Navarro García, a raíz de su experiencia y su quehacer en ONGs. que ayudan a niños, adolescentes y mujeres víctimas de actos de violencia en Uruguay, respondió preguntas relacionadas con las consecuencias en ese país del triángulo fútbol-violencia-masculinidad

En sentido general, este encuentro manifiesta que a pesar de las diferencias geográficas que puedan existir o de otro tipo, temas como la masculinidad y la violencia al afectar a todos y todas, deben ser motivos de análisis y de acercamiento internacional. Sin importar el sexo, el país o el trabajo que se haga, la urgencia de establecer contactos y trabajar unidos debe ser una realidad. Pensar y actuar desde esta perspectiva permitiría encaminar uno de los principales objetivos de la Red Iberoamericana de Masculinidades: promover una cultura de paz.

Labels: , , , , , ,

“Cultura de paz. Hombres y mujeres por la equidad de género.”

por: Ernesto Díaz Calderín.

En la mañana de este miércoles 11 de febrero, contamos con la presencia del sociólogo e historiador Luis Edmundo Gálvez. Este prestigioso investigador, en su intervención, nos revela la realidad en su país sobre el estudio y la existencia de los debates de género en las organizaciones como herramienta para la construcción social.

En un mañana de compartir ideas y no de impartir conferencia - así lo expresa Luis Edmundo- nos plantea en la dirección que van los estudios de las masculinidades en el área, la indiferencia de la instituciones para la aplicación de estos estudios en las políticas estatales y cómo en la misma medida que se abandonan estos estudios a nivel de países, las masculinidades hegemónicas continúan empoderándose y se siguen construyendo sobre la base la exclusión y discriminación a la mujer y hacia otros hombres.

Expresa la existencia de grupos de hombres en su país, El Salvador, que se han ocupado de los estudios de género, tema que inicialmente fue empujado y estudiado por las mujeres y que los hombres intentan incorporarse al debate después de tanto tiempo ausentes al mismo. Expone la imperiosa necesidad de promover los encuentros y despojarse, los hombres, de esas cuestiones que socialmente les han garantizado privilegios y apostar por el cambio en sus comportamientos.

Dentro de este asunto, comparte sus experiencias en El Salvador referido al tema de la paternidad responsable y alega que es inexistente. Establece que debido a la crisis que existe en los modelos de familia, la figura paterna en los últimos estudios realizados no forma parte de la regla en los núcleos familiares de su país. Alrededor de esta realidad propone una agenda nacional de género, donde se incluya el estudio de este concepto y se ponga en práctica en toda la región centroamericana, señala la importancia de hacer un trabajo en conjunto y exhorta a los grupos de investigación del tema, a nuclearnos y trabajar juntos, a no asumir la individualidad que hasta ahora ha prevalecido.

Se plantea los retos de negociar con las instituciones nacionales y llevar este tema a esferas que puedan desarrollar una política efectiva en la búsqueda de la alianza con las mujeres. Donde los hombres y las mujeres tengan igualdad de derechos y oportunidades.

Proponer un trabajo con las masculinidades para garantizar una equidad en el pacto que se propone, no hacerlo con una postura de culpabilidad por la violencia y la discriminación a la que han sido sometidas las mujeres durante largo tiempo. Propone que se haga con una visión de igualdad y convicción profunda de la necesidad del cambio en el sistema patriarcal, con vistas a una sociedad más justa para hombres y mujeres.

Un rato después, en el horario de la tarde se dispuso a reflexionar sobre el tema Annemarie Sancar, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). En una conferencia que tituló “Espacios de nuevas masculinidades y femineidades”, se dispuso a comentar acerca de la realidad referida a este tema en su país y en la contradicción que existe entre el discurso que se promueve y la realidad.

Nos plantea en un inicio que estos debates surgen desde hace algún tiempo en su país debido a la crisis económica, que provocó una nueva distribución en el orden laboral y social de las mujeres y los hombres. A raíz de esta situación económica, Annemarie nos dice que en un pueblo de su país el número de mujeres en la presencia en estos debates seguía siendo bajo, pero alega que si se han incorporado aunque con un discurso neutral a la situación en la que viven.

Partiendo de lo anteriormente planteado, nos comenta que las mujeres empresarias por su parte, no se cuestionan la existencia de la inequidades y reproducen el poder y la desigualdad, por lo que las llaman “hombres disfrazados de mujer”, con lo cual plantea el énfasis en la aplicación de los estudios de género, donde los privilegios con los que cuentan los hombres, no les permita desacreditar a las mujeres y a su ves esta vía permite una despolitización del proceso de exclusión.

Como consecuencia de esta crisis, surgen ocupaciones laborales emergentes, en la construcción de la vivienda, en la creación de energía renovable. Empleos que están ocupados por la mano de obra de los hombres y se cuestiona entonces ¿dónde quedan las mujeres?
Relacionado con esta situación y como muestra de la violencia a la que son sometidas estas mujeres socialmente, es el caso que una de las reacciones a la crisis es el aumento de la delincuencia, que por lo general los jóvenes son los que más están vinculados a esta actividad, debido a esto, la culpabilidad de esta manifestación es achacada a los padres, en particular a la madre, asumiendo que dentro de su rol de género ellas están obligadas a permanecer en el hogar al cuidado de sus hijos y que de esta forma ellos no estarían en las calles involucrados en actividades delictivas. Lo que evidencia un mayor grado de responsabilidad a la crianza de sus hijos a las mujeres con lo que le asalta otra pregunta ¿cómo se van a construir las masculinidades en este entorno?

Género, todavía no es percibida en las instituciones, ni en la política, apunta. Se han abierto programas para brindar opciones laborales para las mujeres y se cuestiona si se incorpora como fuerza de trabajo activa, se pregunta si en este caso entonces existirá un empoderamiento económico de las mujeres. Plantea que las mujeres siguen cumpliendo con roles no productivos, incluso aportan su fuerza de trabajo y no son remuneradas.

Por lo que propone, estudiar al nuevo hombre, no perder de vista el modelo de masculinidad que se va a perpetuar como hegemónica, hace un llamado a la crítica de cada uno de los seres que habitan la sociedad para una revisión de sus roles, propone la creación de espacios diversos, creativos y transculturales, se manifiesta en contra de la hegemonía globalizada.
Comenta, además, que es una lucha individualizadora, que no se han logrado complementar los distintos sectores de lucha y combinarlos con los derechos humanos y fundamentales para una coexistencia pacífica entre el hombre y la mujer.

Desde una visión partidista, con ideología de izquierda y a favor de la paz y la equidad, Annemarie Sancar, plantea que desgraciadamente la izquierda en su país tiene divisiones, que existe la competitividad entre sus miembros y que no escapan a la reproducción de los esquemas. Y culmina su intervención con una expresión que evidencia uno de los primeros pasos para lograr la equidad anhelada, “estar atentos a las nuevas masculinidades.”

Labels: , , , , , , ,

“Las masculinidades y los audiovisuales.”

Por: Ernesto Díaz Calderín.

Como parte de los temas iniciados alrededor de las masculinidades el día 9 de febrero y dentro del programa del diplomado de “Género y comunicación”, en la tarde del día 10 de febrero se efectuó la presentación de videos de bien público, en los cuales se reflejan los trabajos realizados en diferentes áreas de Centroamérica y en España. En los mismos la temática gira alrededor de la violencia y los trabajos que se han estado realizando por diferentes grupos de trabajo sensibilizados con estos temas.

En un primer momento, Mildred Tejada, miembro del programa de comunicación para el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) de Honduras, presentó el trabajo realizado por su grupo dirigido a la prevención de la violencia en los jóvenes con el tema “En género. Prevención de violencia y comunicación para periodistas.”

A partir de una diapositiva, nos presenta el trabajo en un taller realizado en dos municipios específicos de su país, municipalidad de Comayagua y la municipalidad de Juticalpa, planteándose como objetivos generales interiorizar con los participantes la perspectiva de género para una mejor comprensión de los que implica el fenómeno que se esta viviendo en esta región acerca de la violencia. Nos comenta que aplican una metodología constructivista a través de la expresión de ideas, además el análisis de nuevas ideas y la aplicación de las mismas, teniendo como resultado final la firma de un pacto de alianza por la paz con los dueños de los medios de comunicación de Comayagua.

Es entonces, a partir de este resultado y así lo plantea Mildred, que se llegó al acuerdo de establecer un código de ética para comunicadores en el lenguaje en cada municipio, con el fin de establecer una relación con la Agencia de Prensa Hondureña ( APH), para de esta forma incorporar a los medios de comunicación el debate de género, en segundo lugar establecer en la escuela de periodismo la cátedra de género, ya que anteriormente estaba como tema opcional, entonces con esta nueva variante poder llevar los proyectos del estudio de esta temática a todos los estudiantes que se involucrarán en el futuro en este sector tan importante. Además, señala la importancia de darle seguimiento a esta temática en los medios a través de observatorios.
Como meta en estos trabajos, se proponen crear espacios donde se incluyan la radio y lugares para los jóvenes. El reto que mantiene en pie es llevar esta política de lucha en contra del flagelo de la violencia, a las dos grandes ciudades.

Después de brindar esta explicación, se dispuso a la proyección de un video de bien público, donde recoge las impresiones, los objetivos, así como el ambiente que existió a partir de un curso impartido por varios especialistas en género a los periodistas de los medios de ese país.
Después de terminada su intervención, se dispuso a compartir sus experiencias sobre el trabajo en los productos comunicativos y la involucración con estudiantes jóvenes, el periodista y profesor del Colegio La Sallé ubicado en la ciudad de Madrid, Alejandro Martínez González.

El profesor, nos comenta que el trabajo que realiza con sus estudiantes es con el objetivo de construir información a partir de cómo ellos perciben la realidad, reflejarla en los audiovisuales cada una de las problemáticas y debatirlas. Y de esta forma establecer productos comunicativos a través de esta vía.

Nos comenta que en el mismo proceso de formación del audiovisual ellos participan en discusiones y debates, es de esta forma que incluyen la temática de género y en específico la violencia.

propósito de la violencia nos muestra un video de bien público, realizado por sus estudiantes, que refleja lo que sucede en un colegio de España, en el cual se visualiza la dinámica de un joven que es abusado y maltratado por otros jóvenes de su edad, y al final en el proceso de burla y presiones a los cuales estaba sometido, el muchacho cae por una ventana y muere. El video, está contado de manera retrospectiva y en una brillante idea de jugar con los tiempos, avanzando y retrasando las escenas, al final, tras la muerte del muchacho, termina con una frase donde dice que este momento no tiene vuelta atrás. Dejándonos como enseñanza, a la no violencia y al respeto a los seres que nos rodean.

Posterior a este momento, es presentado el licenciado y miembro del grupo de estudios “Masculinidades en Cuba” Daniel Alejandro Fernández, el cual nos presentó el trabajo que ha venido realizando este grupo de jóvenes cubanos en su vinculación del trabajo de las masculinidades con los audiovisuales.

Comenta inicialmente el acercamiento al debate de género en filmes que abordan esta temática, como son los casos de “Carandirú”, “Ciudad de Dios” y “Amores perros”, donde se reflejan y así agrega Daniel Alejandro, las conductas violentas y los códigos que asumen en un contexto determinado los hombres, lo que les permite detentar un poder simbólico.
Relacionado con los audiovisuales, comenta sobre el impacto causado con la proyección del documental “Mírame mi amor”, donde el asunto que trata es sobre los masturbadores públicos y los efectos de terror que causan en las mujeres. Continúa comentando que es un tema que afecta a nuestras mujeres y que constituye una invasión al espacio que tiene cada persona, añade además que esta situación representa un problema, sobre todo porque les limita el paso a las mujeres por zonas de nuestra ciudad oscuras y desoladas.

Sin embargo, comenta Daniel, todavía no ha sido proyectado en nuestra televisión y podría ser muy productivo, porque así le alerta sobre esta forma de violencia, a la cual están sometidas las mujeres.

También, hace mención de los documentales “Hombres sobre cubierta” y “¿Grandes Ligas?”, el primero de ello, aborda la vida de uno de los grandes mitos en la música cubana, el trovador Silvio Rodríguez. En este material el realizador, Ernesto Pérez Zambrano, recoge un momento de la vida de este hombre en la cual se vio inmerso en situaciones de tensión, entre otras cosas, por trasgredir lo que representaba para aquella época la masculinidad. Aunque el realizador no se propuso esta arista en su documental, sirvió al equipo de la red aplicar la perspectiva de género.
La misma teoría fue aplicada al segundo documental mencionado. Trata sobre la inclusión de un grupo de mujeres que deciden incursionar en un deporte concebido, practicado y legitimado para los hombres, el beisbol, apunta Daniel. Problemática que sirvió de análisis, desde los estudios de género, a la práctica deportiva del beisbol tanto para hombres, como para mujeres, con lo que el licenciado se pregunta, “¿es el beisbol el deporte nacional de los cubanos solamente?” o “¿es el deporte nacional para cubanos y cubanas?”

Finalizada la intervención de Daniel, pasa a comentar sus experiencias en el trabajo con los medios y en su rol de protagonista directo de los videos de bien público, ubicados en la Red Iberoamericana de Masculinidades, el estudiante de 5to año de historia de la Universidad de la Habana, y además miembro del grupo “Masculinidades en Cuba” Yonnier Angulo.
Este joven, nos comenta la intencionalidad en llevar los temas de estudio de género al audiovisual, manteniendo el concepto de cada uno de los temas en cuestión y en contra del lenguaje sexista, en contra de la violencia y de las inequidades existentes. Al exponer estas ideas, dio paso a la proyección de algunos de sus trabajos realizados. Entre ellos un trabajo realizado acerca de lo que acontece con las pandillas juveniles en el área de Centroamérica, exactamente en El Salvador, con las maras, donde refleja las matanzas que realizan estos jóvenes muchachos. Este trabajo que tiene por título “Masculinidades vs violencia. Las maras en El Salvador”, surgió a partir de un encuentro realizado con dos jóvenes estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), los cuales exponen sus experiencias sobre el tema y lo que trae como consecuencia para estos países.

El siguiente trabajo presentado, fue el concerniente a un observatorio realizado en Honduras por el coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, Dr. Julio César González Pagés y el trabajo realizado con los periodistas para impartirles seminarios de género e incluir los temas en los medios de comunicación masiva . Lleva por título “Masculinidades y violencia en Honduras.”

El tercer video presentado fue el realizado a un joven colombiano llamado Javiman, en este video se puede observar y palpar el mensaje de paz y la lucha por la no violencia, llamado que hace el músico rapero con la letra de su canción y que Yonnier rescata en su trabajo.

El objetivo es crear una red regional, capaz de enlazar estos trabajos y comunicar nuestra región para marchar juntos en la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, la importancia de este taller es la necesidad de socializar las temáticas de género y no dejar el peso de la cuestión en un grupo de personas, la idea es ir incorporando a la mayor cantidad de hombres y mujeres con convicción del tema y con la opinión de que un mundo mejor es posible.

Labels: , , , , , , ,

Tuesday, February 10, 2009

“Masculinidades enredadas. Un debate de género.”


por: Ernesto Díaz Calderín.

Como parte de la celebración del diplomado “Género y comunicación”, con sede en el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”, se llevó a cabo en la tarde de ayer, el taller que tuvo por nombre “Masculinidades enredadas”, con la intervención del especialista en género y coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, Dr. Julio César González Pagés.


La conferencia estuvo dirigida a un grupo de diplomantes, pertenecientes a los distintos medios de comunicación del área de Iberoamérica. La importancia de estos temas va dirigida a cómo enfocamos el tema de género dentro de las políticas de divulgación en los distintos medios de difusión masiva, teniendo en cuenta la inmediatez con que cuentan y la capacidad de promover valores y comportamientos dentro de la sociedad.

A partir de los objetivos que se persiguen con el debate de estos temas y la necesidad de lograr la ansiada equidad de género, este taller propuso enfocarse en las masculinidades y todo lo que gira entorno a lo que debe ser un hombre.


Con vistas a una mejor comprensión de las masculinidades, el Dr. Pagés, apunta la necesidad de hacer una revisión en los hombres de lo que representa ser macho, varón, masculino en el siglo XXI y todo lo que engloba la construcción social de los hombres, dígase, la violencia y la discriminación; no solo hacia las mujeres, sino hacia otros hombres que no cumplan con los parámetros socialmente establecidos y contra ellos mismos.

Para ello señala un grupo de aspectos que hay que tener en cuenta, con vistas a eliminar estas series de comportamientos. La necesidad de sensibilizar a los propios hombres sobre estos temas, a través de políticas de divulgación, de talleres y la incorporación de los hombres a los debates de género. Otro de los aspectos que señala el especialista y que es de vital importancia, es el referido la búsqueda de nuevas formas de expresión de la masculinidad alejada de la violencia y de las conductas discriminatorias.


En el marco de estos debates dentro del taller celebrado, el especialista expone cómo uno de los puntos fundamentales en la construcción de la masculinidad está asociado a lo que no se debe ser bajo ningún pretexto, se refiere a la homosexualidad, el temor de la afeminización de los hombres. Como ejemplo proyecta un video de bien público donde se demuestra el temor al contacto con los hombres que asumen este tipo de comportamientos.[1]

Agrega que desde que los niños son pequeños, se les enseña a comportarse como “varoncitos”, se les educa para que sean distintos a las mujeres, para que no lloren, que sean fuertes y se les inculca una serie de patrones conductuales asociados con la virilidad, la valentía y la osadía.
Esta educación va encaminada a que los niños no “sufran” un cambio de conductas hacia la homosexualidad, basado sobre todo en que dentro de lo que se reconoce socialmente como masculino hegemónico, no incluye a los homosexuales, aspecto que recalca una de las participantes del público presente.


Este tema responde a la existencia de un modelo hegemónico de la masculinidad, representado por lo general por el hombre heterosexual, exitoso en la conquista de mujeres, con un rol productivo, o sea el proveedor del bienestar económico el hogar. Estas características desconocen totalmente la existencia de varios modelos de masculinidades que se construyen en los distintos espacios de la sociedad y de acuerdo al contexto en el que se viva, así lo apunta el Dr. González Pagés.

A raíz de estos comentarios, resulta llamativo de la forma en que estos esquemas de la masculinidad se reproducen en la mayoría de los países del área, incluso en la península ibérica, de la cual hubo también participantes. Plantean la victimización de la mujer en la sociedad patriarcal que viven, donde son rechazadas y discriminadas totalmente por los hombres que ostentan el poder económico. Temas como la subestimación en las actividades laborales, el cumplimiento estricto de las actividades del hogar, son algunos de los aspectos que aquejan a estas mujeres y son realidades que perviven en cada una de las sociedades a las que pertenecen.


La masculinidad y la sexualidad fue otro punto medular en estos debates, el cómo las políticas de prevención de enfermedades están dirigidas a las parejas heterosexuales con lo cual excluye a las otras prácticas que existen. Además pasan por alto, en el caso de Cuba, que el índice mayor de personas infectadas con VIH son hombres que tiene sexo con otros hombres. Lo cual representa un tema complejo, teniendo en cuenta que un número de estos hombres adquiere el virus a través de relaciones homosexuales y/o bisexuales, con lo cual, agrega el Dr. Pagés, tiene su matiz de género y lo que implica la homosexualidad para los hombres, en aras de cumplir con los cánones establecidos en la sociedad patriarcal.

Apunta también, dentro de este tema, el mito que existe alrededor del órgano reproductor masculino. Este aspecto también denota y forma parte de la hegemonía masculina y se asocia con las dimensiones, lo que le garantiza el éxito en las relaciones sexuales y un poder, que aunque simbólico, le permite gozar de privilegios sociales que no presenta la mujer. Por lo general estas cualidades están asociadas a los hombres de raza negra, de acuerdo a la construcción social y a los estereotipos creados alrededor de esos hombres.


A propósito de este tema, Julio César, comenta que en un taller realizado con un grupo de mujeres muchas planteaban que no les importaba la dimensión del miembro del hombre y resaltan cualidades asociadas a los sentimientos y al placer emocional, sin embargo cuando se les aplicó una encuesta anónima, señalan que les gustaría tener relaciones sexuales con los hombres de amplias dimensiones y resaltan a la raza negra como la portadora de estos dones, una vez más evidenciando los mitos alrededor de las masculinidades y haciendo énfasis en los retos de los hombres a ser portadores de un gran miembro para garantizar el placer.

Referido a este punto, uno de los hombres presentes, asocia este fenómeno con la prostitución de los mismos en su país, Panamá. A donde van las mujeres, de procedencia europea mayoritariamente, a buscar a muchachos jóvenes y les pagan por el “servicio” que les están brindando. Lo cual denota igualmente una discriminación y la utilización de estos hombres en labores de explotación, lo cual provoca el aumento del turismo sexual. Esta vez, son los hombres los utilizados.


La paternidad también fue un factor que estuvo en el escenario de discusión en este encuentro, muchos apuntaban que existe un patrón de paternidad a nivel mundial, que incluye la educación de los hijos con vistas a reproducir los mismos esquemas machistas y discriminatorios. Se apunta también el tema de la responsabilidad de los hombres para con los hijos, aspectos como el abandono de los mismos, el protagonismo en la crianza de sus hijos, así como las leyes de licencia de paternidad, fueron algunos de los puntos mencionados.

La salud en los hombres, aspecto que está normado por el enfoque de género, así lo planteó el licenciado Daniel Alejandro Fernández González, miembro del grupo de estudios” Masculinidades en Cuba”. Apoyado en las estadísticas que reflejan que la segunda causa de muerte en los hombres es debido al cáncer de próstata. El proceso para detectar esta enfermedad en los hombres es a través del recto y lleva una penetración con el dedo, fenómeno que conlleva ala negativa de muchos hombres en el momento de someterse al examen, como resultado de los prejuicios alrededor de esta zona del cuerpo y el miedo a perder la legitimidad de su masculinidad, con la justificación de que los únicos que son penetrados son los homosexuales.


Esta reacción provoca que no se detecte a tiempo el problema y que se ponga en peligro la vida, sin saber que al ser descubierta a tiempo la enfermedad puede ser tratable, incluso rebasar la enfermedad. Lo que demuestra la construcción social y el seguimiento de un tipo de conductas conspira contra la salud de los hombres.

En este aspecto, el especialista habla también en el plano social y nos brinda una dimensión de lo que puede provocar la aspiración de la hegemonía en la masculinidad. Plantea los malestares que aquejan a los hombres, sus temores al fracaso, la inseguridad, la imposibilidad de acercarse a un amigo porque esto denotaría un debilitamiento de su personalidad como hombres y la pérdida del respeto de las demás personas. Con lo cual se tienen que mantener firmes y seguros, sin llantos y sin oportunidad de expresar lo que sienten.


La violencia, a juicio del coordinador general de la red, es el mecanismo mediante el cual los hombres han legitimado su espacio en la sociedad y el poder que tienen, no solo referido a la violencia física, también a la agresión mental a la que exponen constantemente a las mujeres. Es la vía para establecer el poder, es el recurso para no perder la hegemonía con la cual son reconocidos socialmente como hombres.

Estos son algunos de los aspectos que encierran el tema de la masculinidad, es complejo y resulta difícil vislumbrar una solución definitiva a estos problemas. El ponente, Dr. Julio César González Pagés, hizo mucho hincapié en llevar el discurso que se genera alrededor de estos temas a políticas concretas y efectivas en la sociedad, a la implementación de un programa dirigido específicamente a las masculinidades e invertir recursos en él.


Los estudios de las masculinidades constituyen un desafío para el mundo actual. Romper con los esquemas impuestos por lo que han representado los dos grandes muros de contención a estos temas, las tradiciones y la cultura, es el reto fundamental, al cual deben estar encaminados los esfuerzos. Luchar por una cultura de paz, donde la diversidad sea aceptada, nos va a llevar a ser mujeres y hombres libres y mejores seres humanos. Así concluyó la conferencia el académico González Pagés.

Notas:


[1] Este video proyecta lo que acontece en una consulta médica, donde el doctor en el momento que manda a desvestir a sus pacientes para oscultarlos, este se desviste y se les insinúa con una rosa en la mano y vistiendo ropa interior de mujer. Al final todo consiste en una cámara oculta, una broma, para demostrar el gran miedo a ser tocados por hombres que asumen comportamientos afeminados.

Labels: , , ,

Monday, February 9, 2009

De la educación al feminismo: cien años de Vicentina Antuña.



Por: Daniel Alejandro Fernández González.


Coordinado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), como parte de las actividades previas al 7mo Congreso de la organización, se celebró el pasado viernes 30 de enero, una jornada de homenaje a la destacada pedagoga y feminista Vicentina Antuña, en ocasión del centenario de su natalicio. El encuentro tuvo lugar en el Centro de Capacitación y Superación de la Mujer “Fé del Valle”, y contó con la asistencia de integrantes del secretariado de la FMC, académicos(as) de diversas instituciones, representantes de organizaciones políticas del Estado y familiares de una de las mujeres paradigmáticas en la historia de la nación cubana por su pensamiento y su accionar progresista, trasgresor e igualitario.
Tras las palabras de presentación, ofrecidas por Mayda Alvarez, directora del Centro de Estudios de la Mujer, se efectuó un panel en el que estuvieron presentes la profesora María Dolores Ortiz, el también profesor y estudioso del movimiento feminista en Cuba Julio César González Pagés y la secretaria general de la FMC Yolanda Ferrer, cuyas intervenciones fueron moderadas por Carolina Aguiar.
Doctora en Filosofía y Letras y en Ciencias Filológicas, Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana y Presidenta de la Comisión Cubana de la UNESCO, Vicentina Antuña fue recordada a través de las evocaciones realizadas por esos prestigiosos(as) panelistas de distintas facetas de su ideología, su labor en el magisterio y sus luchas por la equidad y la participación de la mujer en las dinámicas sociales de la nación.
La primera intervención estuvo a cargo de la Dra. Ortiz que a partir de un análisis pormenorizado sobre las concepciones asumidas por el eminente pedagogo cubano Enrique José Varona y por Vicentina Antuña, en relación a la inclusión de la mujer en los procesos educacionales, evidenció la validez de las posiciones asumidas por quién fuera su maestra, urgida siempre de demostrar la imperiosa necesidad de que la mujer recibiera una educación sólida que la preparara más allá de lo que los cánones patriarcales dictaban.
En sus palabras el Dr. Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, expresó que “los ideales por los que lucho y vivió Vicentina Antuña aun están vivos, por eso este año, en su cien aniversario, nos unimos a sus empeños por federar y unir los ideales de mujeres y hombres con vocación revolucionaria, feminista y pacifista.” En estos dos últimos aspectos de su accionar estuvo centrada la exposición del Dr. Julio César, en la que realizó un recorrido por la participación de Vicentina en las luchas del movimiento feminista cubano durante la República y por su constante labor de promoción de una cultura de paz no solo entre las naciones, sino en el seno de nuestra sociedad, entre hombres y mujeres.
Sobre ese último aspecto González Pagés citó las palabras de Vicentina ofrecidas durante la clausura del III Congreso Nacional de Mujeres en 1939: “Pero la paz no puede concebirse tan sólo en el orden internacional. Hay una paz nacional, interna, que también es necesario mantener a toda costa y que la mujer, como ningún otro factor, esta impelida a defender. Durante los últimos años Cuba, puede decirse ha vivido de manera provisional, siempre zozobrante y esperando que el equilibrio político pudiera quebrarse en uno u otro sentido. Como hemos dicho el Congreso no puede tener un matiz partidista ni esencialmente político. Pero creemos que no hay mujer honrada que pueda sostener sin sonrojo, que le es indiferente el porvenir de su país. En verdad sabemos las mujeres que el futuro de Cuba depende de nuestro propio futuro…”
La intervención final del panel estuvo a cargo de Yolanda Ferrer, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas. En sus palabras, Ferrer sintetizó de manera especial, toda la labor realizada por Vicentina en el seno de la organización de las mujeres cubanas. Asimismo fueron referidos los sentimientos mutuos de admiración y respeto que signaron las relaciones entre esta y Vilma, quién consideró a la Antuña como una “…asesora erudita en los temas de la educación de la mujer y de su actividad social…” como una mujer que “a la Revolución entregó toda su energía vital creadora, organizadora e impulsora del desarrollo cultural del país, su magisterio alcanzó entonces dimensión social.”
El homenaje finalizó con la interpretación de tres piezas musicales por parte de dos jóvenes valores del canto lírico nacional, acompañados por la reconocida pianista Pura Ortiz. La jornada puede calificarse sin duda alguna de especial. Para el futuro queda profundizar en el estudio y el rescate de su pensamiento y su obra, así como hacer vigentes las palabras pronunciadas por Antuña en ocasión del cumpleaños setenta de otra gran pedagoga y mujer: Mirta Aguirre: “La mejor manera de rendir homenaje es hacernos dignos de evocar su memoria.”