Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades RIAM

Noticias relacionadas con las actividades de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades RIAM

Sunday, June 15, 2008

Audiovisuales y género, satisfactoriamente juntos.

Por Jimena Codina González.


La intención: tener un debate más orgánico sobre género; los instrumentos: los documentales “¿Grandes Ligas?” y “Hombres sobre cubierta”; su realizador: Ernesto Pérez Zambrano; los protagonistas: hombres y mujeres, alumnos y profesores de las Facultades de Audiovisuales, Periodismo y Filosofía e Historia. Fueron éstas las premisas con las que se abrió, el día 13 de junio de 2008, un espacio dentro de la Cátedra Mirta Aguirre del Instituto Internacional de Periodismo José Martí en conjunto con la Red Iberoamericana de Masculinidades, para el análisis de las masculinidades y el género en la sociedad cubana actual, en un ejercicio más descontraído, como lo exige los tiempos que corren.
Con la guía del Dr. Julio César González Pagés, la excelente presentación del documental “¿Grandes Ligas?” estuvo a cargo del Lic. Daniel Alejandro Fernández González, quien llamó nuestra atención hacia importantes interrogantes que se nos presentan en el trabajo de Pérez Zambrano y su equipo: ¿qué pasa con la masculinidad en el documental?, ¿dónde están los espacios de las mujeres?, ¿hasta dónde pueden llegar éstos espacios?, ¿porqué molesta la equidad de género en el baseball?, ¿cómo es la recepción del baseball practicado por mujeres?, ¿cuál es el verdadero patrón de belleza en la mujer? Son interrogantes que innegablemente surgen ante el hecho de que las mujeres ejerzan, de manera profesional, un deporte que ha sido pensado, creado y practicado por y para los hombres. Un hecho que representa una total ruptura con los estereotipos de género, y que por tanto coloca a la mujer en conflicto con su familia, con la sociedad, con su identidad.
El documental consta de un hilo conductor muy bien elaborado, completo, que pone en diálogo perfecto palabras e imagen y logra una comunicación muy rica y una total identificación con el espectador. El material audiovisual se compone fundamentalmente de entrevistas tanto a las mujeres que han practicado y practican el baseball en Cuba, como a sus familiares, amigos, entrenadores y otras personas. Se contraponen entonces dos criterios, uno: el que nos dice que la mujer es inferior genéticamente al hombre, que por tanto no debe practicar el baseball pues lo que debe hacer es ocuparse exclusivamente de su casa y su familia, ya que así ha sido establecido, y siendo de otra manera la mujer pierde su feminidad, “deja de ser mujer”. Otro: que nos dice que el que la mujer tenga menor fuerza física que el hombre no significa que tenga menor talento, pues ya la decisión de hacer lo mismo pone a la par a mujeres y hombres, y por eso no se pierde en lo absoluto la feminidad sino muy por el contrario se reafirma haciendo lo que se desea hacer. Este criterio es a todas luces justamente acreditado en el documental, quizás sin habérselo propuesto su realizador, su trabajo se inserta en la difícil polémica de género, y contribuye considerablemente a consolidar el derecho que tienen las mujeres de elegir y ejercer cualquier evento.
“¿Grandes Ligas?” nos da a conocer que en Cuba, el baseball femenino tiene su Historia, algo que también subraya Daniel Alejandro, y ésa historia es propia, auténtica y por tanto valedera. El debate que se sostuvo alrededor de éste documental condujo necesariamente al debate sobre género; en un discurso que incluye tanto a mujeres como a hombres se nos muestra la enajenación que gran parte de nuestra sociedad tiene hacia el baseball femenino; se nos dice que nuestra sociedad es tradicionalmente “machista”, suponiendo que esto justifica dicha enajenación. Nos damos cuenta entonces que el “problema” no es sólo institucional, aunque siendo el baseball nuestro deporte nacional urge que nuestra televisión deportiva se ocupe del baseball femenino, el “problema” es de lenguaje e ideología, ahí debe ser el cambio fundamental, para progresar en el discurso de género, fatalmente detenido en nuestra sociedad. En el baseball, como en todos los deportes, como en todos los ámbitos de la vida humana, la cuestión no es de inclusión o no inclusión de la mujer, la cuestión es saber compartir todos los espacios.
Ernesto Pérez Zambrano nos acerca de muy buena forma al inestimable esfuerzo de algunas mujeres cubanas por alcanzar éstos espacios, mujeres que merecen el reconocimiento de toda la sociedad aunque no dependen de él para ser deportistas de primer nivel e ir contra toda frustración personal, pues si ahora es el baseball después puede ser algo más. El joven realizador dijo que “¿Grandes Ligas?” es una obra aún en construcción, que todas las obras están en construcción, sin embrago éste documental goza de un mensaje ciertamente logrado y evidencia que lo que indudablemente está aún en construcción, es el discurso de género en nuestro país.

El segundo documental exhibido fue “Hombres sobre cubierta”, presentado por el estudiante de Historia, Ernesto Díaz Calderín, tiene puntos en común con el anterior no sólo en su realizador, sino además en tratar a otro ícono de la cultura cubana: el cantautor Silvio Rodríguez; y a la vez abordar, aún sin proponérselo explícitamente, las masculinidades. Su presentador también plantea algunas preguntas que debemos hacernos a lo largo del material audiovisual: ¿de qué tipos de hombres se habla en el documental?, ¿qué modelos representan?, ¿sobre qué “cubierta” están?, ¿qué se demandó de ellos como hombres?, ¿qué valores se muestran que tienen que ver con la masculinidad? Al igual que pasa con “¿Grandes Ligas?”; pues parece que sucede siempre con el trabajo de Ernesto Pérez Zambrano, en éste caso junto a Alejandro Ramírez Anderson; las tantas interrogantes que en un principio nos trazamos, tienen su respuesta en un material audiovisual de indiscutible calidad que otra vez nos muestra disímiles conflictos, no de hombres o mujeres, sino humanos. “Hombres sobre cubierta” intima con la vida de los hombres, fuera y sobre el mar, pero sobre todo sobre el mar; y lo que esto representa, las relaciones personales que demandan complicidad y solidaridad por encima de las diferencias de clase, raza, educación. En un momento y espacio determinado como el que trata el documental, los hombres ven distintas sus masculinidades, las cuestionan y llegan a conocerse mejor a sí mismos y a quienes les rodean. Uno de estos “hombres sobre cubierta” dijo que el mar curte al hombre, no sólo en el sentido físico, sino sobretodo en el sentido espiritual e ideológico, indudablemente es así si la vida sobre el mar implica trabajo, sufrimiento por las ausencias de todo tipo, mayor responsabilidad ante la vida, imposibilidad de escapar. Junto a la situación de Cuba, fueron éstos los factores que en gran medida inspiraron a Silvio Rodríguez a componer canciones durante su estancia en el buque “Playa Girón”, son factores que hacen comunes a todos los hombres y permiten la mano en los hombros de unos en otros no obstante los años y la distancia en ellos, éstos factores los acercan en tiempo y espacio. No es sólo el efecto del mar en los seres humanos lo que nos muestra el documental, es el efecto de las situaciones límites, a lo que se refiere Silvio cuando dice que él se fue a navegar en “Playa Girón” porque sabía que el día que tuviera miedo se lo iba a tener que tragar, y es que en dichas situaciones el hombre llega a saldar la necesidad de una socialización no superficial, como suele suceder, sino de una socialización que obliga al desdoble de cada uno de ellos, y llega a saber que no siempre puede ni debe ser héroe, como supone la sociedad, debe ser, eso sí, humano. Es éste humanismo el que enajena al hombre de toda construcción social, permitiendo que el hombre sea como nos dice Silvio en una de sus canciones: “soldado y amante, madera y metal”, y el trovador deja de verse como “un hito de nuestra cultura” para verse igual a los hombres que vivieron junto a él durante cinco meses hace 39 años.
Aunque el documental no parte de la inquietud de tratar el tema de género es algo que está presente y que corrobora el hecho de que muchas veces los realizadores de audiovisuales escapan a la intención que ven los cientistas sociales, de igual forma se legitima la colaboración entre unos y otros en aras de hacer mejor los hombres y mujeres de nuestra sociedad.
La esencia de éste vínculo entre el documental “Hombres sobre cubierta” y las masculinidades está expresada de forma inmejorable en la letra de la canción “Playa Girón” compuesta por Silvio, ésta es:


Compañeros poetas,
tomando en cuenta los últimos sucesos
en la poesía quisiera preguntar
-me urge-
¿qué tipo de adjetivos se deben usar
para hacer el poema de un barco
sin que se haga sentimental,
fuera de la vanguardia
o evidente panfleto,
si debo usar palabras como
Flota Cubana de Pesca y
“Playa Girón”?

Compañeros de música,
tomando en cuenta esas politonales
y audaces canciones, quisiera preguntar
-me urge-
¿qué tipo de armonía se debe usar
para hacer la canción
de este barco
con hombres de poca niñez, hombres y
solamente
hombres sobre cubierta,
hombres negros y rojos y azules,
los hombres que pueblan el “Playa Girón”?
Compañeros de historia,
tomando en cuenta
lo implacable
que debe ser la verdad, quisiera preguntar
-me urge tanto-
¿qué debiera decir, qué fronteras debo
respetar?
Si alguien roba comida
y después da la vida, ¿qué hacer?
¿Hasta dónde debemos practicar las
verdades?
¿Hasta dónde sabemos?
Que escriban, pues, la historia, su historia,
los hombres del “Playa Girón”.

Labels: , ,

Thursday, June 12, 2008

La masculinidad en los medios de comunicación: apuntes sobre un debate.

Por Jimena Codina González.

El VII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba asumió, entre sus tantos acuerdos, el de fomentar los debates sobre temas que en la actualidad afectan el desarrollo intelectual, ideológico y formativo de nuestra sociedad. Con éste propósito, el jueves 5 de junio de 2008, la Sección de Crítica e Investigación de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC, abrió su espacio Foro de Reflexión en la Sala Nicolás Guillén de dicha institución, al análisis del reflejo de la masculinidad en los medios de comunicación, haciendo especial énfasis en el tratamiento de la homosexualidad.
Con la guía de Teresa Valdés, Master en Ciencias de la Comunicación, y el acompañamiento del Lic. Andrey Hernández, coordinador nacional de capacitación-investigación del Proyecto HSH[1] del Centro de Prevención de VIH-SIDA, la intervención especializada del Dr. Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades comenzó señalando las distorsiones que concurren en los medios de comunicación respecto a los conceptos de masculinidad, metrosexualidad y homosexualidad, distorsiones que no hacen sino generar confusión en la sociedad actual, profundamente supeditada a dichos medios, sobre todo a la televisión, el más masivo de ellos. La malentendida significación de la masculinidad termina con la clara concepción de que la masculinidad está presente en todos los temas y que por tanto incumbe a todos. Si existen mujeres que sin ser lesbianas desarrollan un modelo de masculinidad; si se conjugan en su investigación lenguaje, raza, música, literatura, y todas las variables que competen a los hombres; es válido lo que aportemos todos desde nuestro conocimiento al tema de la masculinidad, aún está en construcción, y que en Cuba sufre la carencia de profundidad en áreas de vital importancia para su estudio como lo son la antropología, la antropología de género y la sociología.
La indiferencia hacia el tratamiento de la masculinidad por parte de muchas instituciones, ha sido combatida desde los años noventa con la apertura de estudios relacionados a éste tema. Dichos estudios, establecidos en la Universidad de La Habana fundamentalmente, y entre los cuales es referencia obligada el libro “La nación sexuada” de Abel Sierra Madero; se han enriquecido notablemente con el trabajo de otras generaciones que, dentro de las ciencias sociales, abordan los estereotipos de masculinidades en la prensa, la música y la literatura de nuestro país. De esta manera se ha dado paso a lo que constituye una necesidad palpitante: la evolución en el pensamiento y en el debate sobre la masculinidad, un proceso que debe ser lógico y natural.
Los medios de comunicación se proponen responder a ésta evolución mediante la realización de telenovelas que muestran masculinidad y homosexualidad como importantes problemáticas en nuestra sociedad. El Dr. Julio César González Pagés repara en la evidencia que de esto es la telenovela cubana Oh, La Habana!, donde uno de los conflictos lo constituye la relación entre los hombres y el dinero, dada por la condición que tiene el hombre de ser el principal proveedor económico en la sociedad.
Teresa Valdés, moderadora del foro, indica que en Cuba existe una contradicción respecto a esto, pues aunque hemos establecido entre hombres y mujeres una equidad jurídica, política, económica y social, ni ha sido así en el lenguaje, lo cual afecta a hombres y mujeres, pues coloca al hombre en una situación trascendente, excluyente y a la mujer la invisibiliza, por lo que induce a adquirir el lenguaje de equidad.
La mediación del Lic. Andrey Hernández, estuvo orientada principalmente hacia la divulgación del propósito que tiene el Proyecto HSH del Centro de Prevención de VIH-SIDA. Él, como coordinador nacional de capacitación e investigación de dicho proyecto, expone que el enfoque social y cultural del mismo se vincula al enfoque epidemiológico; y denuncia los estereotipos homosexuales que muestran los medios de comunicación, principalmente la televisión; estereotipos que considera fuente y reflejo de injusticia y discriminación.
Sin embargo, como destacó el Dr. Julio César González Pagés, resulta igualmente injusto dar a la televisión toda la responsabilidad en el tratamiento de la homosexualidad y la masculinidad, pues es en la sociedad donde se construyen éstas nociones y somos nosotros quienes las construimos.
La televisión, como todos los medios de comunicación, no es sino reflejo de la inevitable subjetividad de sus realizadores y sobre todo de lo que acontece en la nuestra cotidianidad. Entonces, la realidad de un entendimiento superficial de la homosexualidad, hace imperiosa la presencia en los medios de comunicación de homosexuales, no como objetos de una problemática social, cultural, intelectual, sino como exponentes primarios que asumen una militancia en favor de su condición.
Más allá del panel entendido en el tema, el debate entorno al tratamiento de la masculinidad y la homosexualidad en los medios de comunicación, comienza con la intervención de Tania Alarcón Manzano, Asesora de la Programación para Niños y Jóvenes y del programa El Triángulo de la Confianza, quien se refiere primeramente al hecho de que existen otras problemáticas en la contemporaneidad, ajenas a la sexualidad, problemáticas también emotivas y sociales, y que al igual que la sexualidad, merecen enfoques más ricos y humanos. Tania Alarcón Manzano apunta que existe dentro de la televisión, como institución, un importante debate sobre el manejo de los conflictos sociales, entre los que se encuentra la homosexualidad, lo cual subraya el interés de la televisión en la colaboración con el Proyecto HSH del Centro de Prevención de VIH-SIDA, con el que han estado trabajando durante muchos años.
Una vez más es irrefutable la idea de que los obstáculos hacia una correcta comprensión de la homosexualidad y la masculinidad no tiene que superarlos solamente la televisión y los demás medios de comunicación, sino también el Estado, la sociedad, nosotros mismos.
A éste criterio se une Pedro Emilio Mora, investigador del Instituto Cubano de Investigaciones Culturales Juan Marinello vinculado a la televisión y la prensa, quien además de agradecer la presencia de estudiosos de los temas abordados en los foros de reflexión, exhorta a que seamos críticos no ante lo que tenemos sino ante lo que no tenemos; y lo que no tenemos es una perspectiva amplia y verdadera de la homosexualidad, vista como un conflicto emocional que no debe minimizarse a un problema en la orientación sexual. Esta crítica debe ser capaz de conducirnos a profundizar en la apertura que precisa el país, donde la diversidad en todo su efecto debe ser sobre atendida en la televisión con el poder que la imagen tiene socialmente, y alejada del didactismo infértil.
La apertura significa inevitablemente el rompimiento de moldes, de esquemas, a lo que se refirió la periodista Gisela Arandia, y éste rompimiento no hace sino impulsar al análisis dentro de las ciencias sociales, en muchas dimensiones, un análisis que demanda inmediatez dentro de la dinámica del mundo en que vivimos y para el cual sí estamos capacitados.
El espacio del Foro de Reflexión estuvo enriquecido con la presentación de la novela El dulce amargo de la desesperación, a cargo de su autor Emilio Comas Paret, quien negó con plena sinceridad la intención de un enfoque feminista en su novela aunque muchos lectores e intelectuales lo sintieran así. Él clasifica éste trabajo suyo como una tragicomedia, género que le sirve más que de etiqueta, de herramienta, para ahondar en aspectos de la vida del hombre que lo llevan a la reflexión más desgarradora. La crisis que experimenta el hombre por la pérdida de la erección como condición de virilidad, no es sólo la esencia de la trama que construye el escritor, ésa perdida es, en sí misma, el dulce amargo de la desesperación, el cual conduce al protagonista de la historia a un replanteamiento de su masculinidad, de su ideología, de su vida. La narración goza de pasajes reales y de ser contada en primera persona, lo cual consolida la identificación con el lector y la aceptación de los más jóvenes.


[1] Hombres que tienen sexo con otros hombres.

Labels: , ,

Las masculinidades continúan al debate.

Por Michael Colón Pichardo

En el marco de la II Conferencia Internacional Mujer, Género y Derecho celebrada en La Habana, en el citadino hotel Riviera, durante su segundo día de sesión, en horas de la mañana, en un panel coordinado por la Dra. Mayda Álvarez, el Dr. Julio César González Pagés pronuncio su conferencia “Masculinidades vs. Hombres: la negación de ser libres”.

Sus primeras palabras estuvieron referidas a la conexión entre el derecho y las ciencias sociales, y la necesidad de que también este se involucre en el estudio de las masculinidades. Muy a propósito fue necesario que estableciera como interrogante el por donde andan los estudios de masculinidad en Cuba, haciendo hincapié en los resultados de los últimos tiempos aun cuando siempre partio de un recorrido donde se retomaba los primeros intentos en cuanto a esta temática respecta.

Un momento especial lo constituyo, las palabras referidas a la Red Iberoamericana de Masculinidades, un espacio académico que aunque comenzó a desarrollarse hace muy pocos meses, ha mostrado resultados satisfactorios, comentaba el Dr. González Pagés. En este sentido, manifestó algunas de las directrices por las que se mueve la red, haciendo énfasis en la labor desplegada por su grupo de trabajo, compuesto no solo por cubanos sino que como red iberoamericana, cuenta con personas comprometidas en otros lugares de iberoamerica, principalmente, en México, España, Portugal, Puerto Rico, Uruguay entre otros.

La importancia de la red radica esencialmente, nos dice el Dr. Julio Cesar González Pagés, en tener presente las realidades y particularidades de las masculinidades en Cuba y en países de América Latina y hace alusión a algunas de las acciones que se desarrollan en Cuba sobre ciertas problemáticas que guardan estrecha relación con la masculinidad. Tal fue el caso de la celebración del Primer Foro Universitario de Masculinidad y Cultura de Paz celebrado en la sede universitaria del municipio Cerro, un lugar inhóspito para la celebración de este tipo de eventos.
Por otro lado mencionaba también algunas de las acciones más recientes. Así se refirió a un ciclo de películas organizado en el Centro Hispanoamericano de Cultura, con el propósito de fomentar los debates en torno a la violencia. El ciclo comenzó con “Amores Perros”, después continuo con “Carandiru” y cierra el próximo jueves con “Ciudad de Dios”. Todas estas están siendo presentadas por parte de algunos de los integrantes del grupo de trabajo de la Red Iberoamericana Masculinidades.

Todas estas acciones positivas, es preciso tener en cuenta, que desde el derecho también se pudiera contribuir, poniendo en función las leyes con los cambios que necesita la sociedad, argumenta el Dr. González Pagés y precisamente, este es uno de los retos del grupo de trabajo de la red, si se tiene presente que ya desde otros países han llegado propuestas para trabajar, un ejemplo se manifiesta con algunos grupos de militares desmovilizados en Centroamérica, donde se plantea la importancia de la prevención.

En el sentido de la prevención Julio Cesar Gonzáles Pagés puso como ejemplo el debate que hace muy poco se llevo a cabo a partir de la proyección de un documental referido a la masturbación, “Mírame mi amor”, de la realizadora Marylin Solaya, que ponía en evidencia la violación del especio publico, un aspecto que restringía principalmente a las mujeres.

Todas estas particularidades destacan la necesidad de sistematizar en las investigaciones sobre algunos de los temas que relacionan la masculinidad dentro del entorno cubano a la par de la necesidad de implementar políticas públicas que se pronuncien por la lucha contra las inequidades.

A propósito de las palabras del Dr. Julio Cesar González Pagés, se desarrolló un debate alrededor de su intervención, además de las otras personas que participaron en la mesa. En cuanto a algunos de los comentarios que suscitaron la intervención del coordinador de la red, muchos fueron los interesados en conocer de cerca el trabajo desplegado por la red y fue así como el debate resulto de gran interés sobre todo porque un gran número de participantes se mostraron muy entusiasmados por involucrarse.

Labels: , ,

Educación para prevenir la violencia

Por Daniel Alejandro Fernández González.

El pasado martes 20 de mayo de 2008 tuvo lugar en la sede central del ISPEJV, la discusión de la Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas titulada: Estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico de los Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica en formación inicial, de la aspirante MSc. María Concepción González Basanta.
En un salón colmado de público, se asistió a la realización de un ejercicio académico caracterizado por el rigor científico y por el pleno dominio de las temáticas en discusión, teniendo sus puntos más altos en la exposición de la aspirante, así como en las respuestas elaboradas por ella a las excelentes oponencias presentadas. Ello quedó evidenciado en el resultado final del ejercicio, al ser aprobada la tesis por decisión unánime del tribunal, y en los prolongados aplausos del auditorio.
De manera general la investigación presentada tiene como objetivo diseñar una estrategia didáctica dirigida a la contribución al desarrollo del pensamiento lógico de los Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica (PGISB) en formación inicial; profesional de nuevo tipo que dirige el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en Secundaria Básica a partir de las transformaciones realizadas en el nivel; tomando como referentes los contenidos de la Lógica Formal y de la Lógica Dialéctica, en tanto ciencias cuyo objeto de estudio es el pensamiento, asumiendo con ello una posición teórica ante el dilema que a juicio de algunos especialistas se mantiene y que en última instancia desconoce el valor de la Lógica Formal en el logro de ese empeño.
Para la consecusión de este objetivo se hizo necesario la sistematización histórica de la enseñanza de la Lógica en la formación de profesores en Cuba, lo cual constituye la primera gran contribución de esta investigación. Así mismo fueron sistematizados los fundamentos teóricos en relación con el desarrollo del pensamiento lógico, otro de los aportes del estudio.
La aplicación práctica de esta investigación a partir de la concepción de una estrategia didáctica para contribuir al desarrollo del pensamiento lógico en los PGISB en formación inicial desde los referentes lógicos (estrategia que abarca a todos los factores que inciden en la formación de este profesor) y de la elaboración de un Programa de asignatura sobre Lógica y proceso de enseñanza aprendizaje / 1er año de la carrera de PGISB, constituyen, a no dudarlo, un paso imprescindible en la búsqueda de un nuevo modelo educativo, reflejado en un profesor que conduce la formación de quince educandos, que se encuentran en una de las etapas definitivas en su desarrollo individual: la adolescencia.
Por la importancia que tiene estos proyectos en la prevención de la violencia y lo temas de masculinidades que venimos desarrollando ¡!bienvenida esta propuesta.!!

Opciones para un viernes…

Por: Jorge del Sol Baylac.

[1]
No soy un especialista de arte, tampoco crítico y menos aun reportero de un periódico o revista especializada. Aunque como cubano disfruto de las virtudes informacionales que encierra el eco de la información en cada uno de los transeúntes; y por hobby me interno en los espacios artísticos más diversos que de manera pública o privada, estatales o carentes de autorizo civil es posible encontrar en nuestra Habana.
Este fue el caso de la exposición de fotografía que auspiciara la Madriguera en la galería de arte de Galiano, situada en una de las concurridas calles de Centro Habana, el pasado viernes 25 de abril, pasadas dos horas de la fatal desaparición física de Lola. El calor apremiante impuso el feliz comienzo de la exposición, ya que el local tan acogedor como mal ubicado gritaba con su aire acondicionado a full -Un adelante- absolutamente irresistible para el feliz interesado.
La muestra titulada “Miradas de la Habana” es una exposición conjunta de fotografías de los jóvenes realizadores Dalgis Chaviano, Alfredo Sarabia, Yoanny Aldaya, Ariel Chang, Sahily Borrero y Ricardo Basáñez; que intentaron representar con sus propios prismas y lentes, visiones particulares de una ciudad que todos compartimos. “… Miradas de la Habana, es una exposición colectiva de un grupo de Fotógrafos, que utilizan la luz para dar armonía a escenas que pudieran apreciarse como irreales, siendo autenticas, autóctonas e identitarias de lo cubano…”[2]. El mundo citadino y formal del avance tecnológico deja a su rastro una huella de convivencia que nos hace cómplice de toda interacción, definiendo como imposible una escapatoria a las dinámicas que nos plantea; anclando nuestros recuerdos a una ciudad que se extraña y se lleva consigo en cualquiera de las versiones que aprehendamos de ella.
Quizás el mayor aporte de estas obras, es que encierran un recorrido de lo real tocable. Cada una de estas imágenes es un momento a detenerse y mirar sintiendo que no tenemos una cámara a mano para guardar el momento, es un arte del que camina por ella o tiende ropa en las azoteas y balcones con vistas a las vistas de la Habana. Cada foto siempre ha estado en nuestras cabezas, porque la conocemos y sabemos que es verdadera y que además posiblemente estará mañana si volvemos recorrerla.
Especialmente me pareció interesante la serie ¿Qué se pesca? del fotógrafo Ricardo Basáñez, que visibiliza una habana que mira al mar y vive de él. Cada día al atardecer el malecón se llena de hombres y mujeres que dejan sus trabajos formales o llegan a él; y que con varas y carretes en sus hombros plantan bandera a uno de los más antiguos oficios. Reviviendo historias de cuando la bahía estaba plagada de pequeñas embarcaciones que se dedicaban a la pesca en las aguas próximas a la costa y que hoy son ocupadas por los balsas impróvidas.
[3]
Describir totalmente esta exposición sería, olvidar al artista que la construye con su visita. La verdad, si es que hubiera una que conectara inequívoca a artista creador y artista espectador es una sola, un viernes cualquiera existió la opción de vivir una forma más de conectarse con la Habana, aun solo fuera para definirla en un instante fortuito de inspiración y suerte y dar la oportunidad de sentir otra de sus miradas; ese viernes puede ser mañana…
[1] Muestra de la Serie: “Los carros de mi Habana”. Ariel Chang. En: Miradas de la Habana. Exposición de la Galería de Galiano, Abril, 2008.
[2] Letamendi Zulueta, Mady. Contraportada del volante.
[3] Muestra de la Serie: “¿Qué se pesca?”.Ricardo Basáñez. En: Miradas de la Habana. Exposición de la Galería de Galiano, Abril, 2008