Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades RIAM

Noticias relacionadas con las actividades de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades RIAM

Friday, December 17, 2021

Más allá de creer

Por Enmanuel George López

La Habana, 14 de diciembre de 2021- El pasado 8 de diciembre saltaron las alarmas de tono naranja. Vio el espacio digital un texto periodístico que recogía el testimonio de cinco mujeres víctimas de la violencia de género. Las jóvenes cubanas señalaron en el artículo a un agresor en común, con un modus operandi similar en todos los casos, acontecidos hace más de una década.

La noticia no tardó en gobernar las redes sociales, acompañada de reclamos, apoyos, escepticismos, prejuicios y resistencias. En medio de los linchamientos mediáticos y las revictimizaciones, han aparecido otros pronunciamientos sobre vejaciones sufridas a manos del mismo sujeto.

Desde hace tres días, también fue levantada la primera denuncia formal relacionada a este caso, ante las autoridades policiales. Las voces alzadas por estas mujeres abren un nuevo episodio con respecto a las prácticas machistas en el contexto cubano.

Un sector considerable de la sociedad podría identificar que la violencia, en su versión de maltrato físico, es un fenómeno necesario de erradicar. Sin embargo, persisten otras variantes, más difíciles de identificar, las cuales abundan en las relaciones sociales de la cotidianidad. Muchas veces, la agresión física suele ser una escalada en el recorrido por estas otras modalidades. A pesar de leyes establecidas, campañas de sensibilización y el trabajo de diversas organizaciones, la hegemonía patriarcal prevalece.

Sobre la denuncia pública de estos días se erigen grandes apuestas. Retos que llaman a un trabajo intenso de diferentes sectores, en pos ofrecer la asistencia necesaria a las presuntas víctimas, el debido proceso legal y las lecturas pertinentes de cara a no repetir episodios como los narrados.

Las declaraciones convocaron a romper el silencio de otras que hayan podido ser víctimas del mismo acusado. Se asoma también la intención de evitar que otras mujeres sufran agresiones de modo similar. Ello ha despertado un movimiento de sororidad, el cual debe contar con el seguimiento desde quienes trabajan por la no violencia, como expresión de verdadero acompañamiento.  

De forma reciente fue aprobada por el Estado Cubano la Estrategia Integral para la Prevención y Atención de la Violencia Basada en Género y la que ocurre en el Espacio Familiar. La misma es encargada de detectar situaciones de desequilibrio de poder, así como los protocolos de tratamiento a las víctimas, entre otros aspectos.

La Estrategia puede llegar de manera oportuna para indicar y precisar la dirección que deben tomar las instituciones correspondientes, esas a día de hoy exigidas al calor de estas mujeres que abandonaron el miedo. Aunque el instrumento contempla un eje formativo en los y las operarias del mismo, su temprana edad podría dejar dudas o deudas en cuanto a su aplicación.

A pesar de lo que la justicia resuelva de este caso en concreto, existen encubiertos otros agresores, otras víctimas, otras historias. El desafío por ello continúa siendo la educación. Para las mujeres, es imprescindible el desarrollo de capacidades y empoderamiento, así como el poder reconocer escenarios de inequidad, discriminación, y agresiones, además de los mecanismos dispuestos para demandarlos.

En cuanto al trabajo con hombres, hay que insistir en el desmonte de esos mandatos culturales que exigen y justifican la violencia como recurso de su socialización. Mientras perduren los símbolos que defiendan y representen el machismo como atractivo, tendremos un problema.

Labels: , ,

Friday, December 10, 2021

Cinco mujeres cubanas hicieron una denuncia y no podemos abandonarlas

Por Julio César González Pagés.

La no responsabilidad de  figuras públicas masculinas en la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas es algo que percibimos desde hace más de 30 años los que nos integramos en campañas nacionales e internacionales como la que propuso la ONU bajo el tema de UNETE  hace  una década. La denuncia pública de las mujeres es la única vía para que muchos tomen conciencia que es algo que sucede en todos los sitios y momentos.

Como coordinador de una Red de Hombres he tenido la oportunidad de acompañar a mujeres y hombres artistas que dedican su música, audiovisuales o actuaciones en prevenir estos flagelos. Algunos  artistas hombres se resisten o menosprecian lo que hacemos ya que perciben su fama como un escudo de protección para acosar y violentar a sus seguidoras que muchas veces son adolescentes y jóvenes que no tienen recursos para plantear sus denuncias. Si no percibimos que el machismo mata y que la impunidad no debe ser permitida, entonces el tema del acoso nos demuestra que “la igualdad ante la ley no es la igualdad ante la vida”.

El silencio nos hace cómplices cuando una mujer en mi país o cualquier  lugar del mundo hacen una denuncia y hay   una revictimización, todos tenemos el deber de oírlas y acompañarlas, no importa si pasaron diez, veinte o cincuenta años. Recuerdo que mi amiga historiadora Daysi Rubiera tardó sesenta años en denunciar un vecino que la acoso cuando ella tenía tres años. Otra  amiga la cantante Rochy también contó con mucho dolor una violencia sexual realizada en la sala de su casa por un supuesto seguidor de su música. Estamos rodeados de micromachismos y posiciones ambiguas, cinco mujeres cubanas hicieron una denuncia y no podemos abandonarlas, atrévete a ser hombre el machismo mata.


Labels: ,

Thursday, December 9, 2021

Macho Varón Masculino - documentos sobre danza y masculinidad -

 

MACHO VARÓN MASCULINO 

Documentos sobre danza y masculinidad, de Edgardo Mercado

         Viernes 10, Sábado 11 de diciembre 21 h y Domingo 12 de diciembre 20 h

El Cultural San Martín – Sarmiento 1551


Es una conferencia performática que recorre la mirada de diferentes artistas y especialistas en el tema, abriendo espacios de reflexión sobre preconceptos que permanecen fuertemente arraigados en nuestra sociedad.

Es una de las primeras acciones que componen este proceso de investigación del director Edgardo Mercado.


Macho Varón Masculino es un proyecto que se expande entre el cruce de la performance y la instalación documental-audiovisual, buscando indagar y reflexionar sobre la relación danza y masculinidad en Latinoamérica para derribar preconceptos que permanecen arraigados en nuestra sociedad. Un proyecto que se propone mostrar la problemática a través de cuatro ejes principales: lo social-territorial, las franjas etarias, el trabajo sobre archivos, y la cuestión de danza y transgénero.

Si bien el proyecto toma como título homónimo el libro de Julio César González Pagés sobre Estudios de Masculinidades en Cuba, las acciones que se proponen realizar son un punto de partida para la construcción de un relato y un recorte propio sobre danza y masculinidad.

 

Ficha artística

 Performers: Edgardo Mercado, Roberto Dimitrevich, Valentín Fresno, Aarón Santiago Guzmán,Bryan Bohórquez Sánchez, Facundo Blanco, Rodrigo Arena, House of Tropikália / House of Lepidópteros

Registro y edición audiovisual: Nicolás Pota

Diseño sonoro: Nicolás Diab

Música: DJ Sebas Morell

Fotografía: Máximo Parpagnoli, Alejandro Carmona.

Operación Video: Ariel Azcurra

Asistencia de dirección: Ianina Maglia

Productores asistentes: Rocío Gómez Cantero, Gabriel Cabrera 

Producción: Eleonora Pereyra

Idea y dirección: Edgardo Mercado

 

 

 

Funciones

Viernes 10, Sábado 11 de diciembre 21 h / Domingo 12 de diciembre 20 h

El Cultural San Martín – Sarmiento 1551

[ entrada libre y gratuita ]

No se suspende por lluvia


 


 

Labels:

Un Código de las Familias que también mira a los hombres

 Por Enmanuel George López

Las construcciones de género tienen un impacto diferenciado en las relaciones sociofamiliares para mujeres y hombres. Para las primeras, los roles tradicionales las confinan a las labores domésticas, el cuidado de niños, adultos mayores y la atención de sus maridos. Mientras, los varones cargan sobre sus hombros las decisiones de trascendencia y la consagrada tarea de mantener económicamente.

El patriarcado tiene fuerte arraigo desde el propio núcleo familiar y otorga, dentro de quienes componen este ámbito, especial privilegio a los hombres. La situación gana en rigidez por la invisibilidad de modelos alternativos de familias y de dinámicas intrafamiliares sustentables.

Legislativamente hablando, Cuba intenta cambiar esa realidad. El pasado septiembre fue publicada la versión 22 del anteproyecto del nuevo Código de las Familias, para su análisis y posterior aprobación por cubanas y cubanos. El documento no intenta imponer dinámicas en el hogar ni nuevos tipos de familias, sino reconocer aquellas existentes y generar relaciones de convivencia respetuosas dentro de ellas y hacia las otras.

La norma jurídica tiene ante sí el desafiante encargo de remover mentalidades conservadoras y prácticas machistas. A partir de diversos títulos, son validadas responsabilidades, deberes y actitudes en los varones que significan romper con posturas retrógradas de cómo participar en este espacio.

Pero estos propósitos suponen un ataque contra el modelo heteronormativo tradicional de la familia y contra la hegemonía acostumbrada de los hombres como “pater familia”.

Derechos, género y masculinidades: ¿un debate nuevo?

No es insólito el debate suscitado por el documento en cuestión. Existen numerosos desencuentros marcados por diferentes sectores sobre contenidos, alcance, así como la modalidad de su aprobación.

Hablar sobre la familia como institución donde todas las personas guardan relación deviene en numerosas opiniones de cómo actuar conforme a ella. Sumado a eso, el empeño del anteproyecto en representar – en igual condición y amparo- los diversos modelos familiares con respecto a la preconcebida, supone al menos resistencia. Ello explica la amplia gama de reacciones ante asuntos hasta ahora considerados inamovibles.

Las legislaciones que suponen un cambio de prácticas enraizadas en la cotidianidad suelen ser sujeto de encarnizadas discusiones. Este escenario rememora etapas pasadas donde las leyes avizoraban cambios en el entramado de las relaciones sociales y de género en específico. Particularmente los hombres, en su mayoría, han reaccionado a estos cambios como una disputa por sus parcelas de poder.

Hacia 1918 con la aprobación del divorcio en Cuba, una ola de críticas y desencuentros tuvieron lugar en varios escenarios. Careos políticos, debates entre organizaciones y artículos de prensa fueron algunas de las repercusiones de esta ley. El conflicto se manejaba como una pérdida de autoridad y control de los hombres sobre sus esposas.

Nuevamente las confrontaciones en lo jurídico se evidenciaron a principio de los años 30, alrededor del sufragio femenino en el país. En aquel entonces, el temor de incluir a las mujeres en la vida política y darles el voto en la toma de decisiones fue expresado bajo diversos criterios misóginos. Opinaban que ellas desconocían tanto el ejercicio como su importancia o seguirían fielmente el criterio de sus maridos.

Más cercano en el tiempo, la aprobación en 1975 del Código de la Familia vigente trajo consigo el cuestionamiento de muchos hombres a contenidos particulares del mismo. La ampliación de responsabilidades, la cooperación en las tareas domésticas o las exigencias de tipo afectivas con hijos e hijas fueron aspectos que evidenciaron la buena salud del machismo cubano.

Hoy el seno familiar vuelve a ser ese espacio en disputa. En él se ha retroalimentado periódicamente el desequilibrio de poder y la autoridad de los hombres. Por lo cual, el presente debate sobre el – hasta ahora- Anteproyecto del Código de las Familias no tiene menos decibeles.

Tantos hombres como formas de familias

Los hombres suelen sentir presión por conformar el retrato familiar preestablecido del “hombre-esposa-hijos”. Les añaden exigencias sobre la organización, el tiempo y las condiciones para elaborarlo. Los preceptos culturales sobre el deber masculino han estrechado las posibilidades de constituir espacios familiares fuera de ese esquema acostumbrado.

La familia monoparental, homoparental, ensamblada, extendida, nuclear o transnacional son algunas de las múltiples composiciones del hogar. En dichas variantes, muchos varones están integrados por decisión o por haber nacido dentro de ese espacio. No son pocos los casos de modelos no tradicionales que son objeto de discriminaciones y sesgos por verse aparejados a situaciones de orientación sexual diversa de algún integrante o la posible ausencia de uno de los progenitores.

Persiste una mirada más preocupada de la estructura familiar del domicilio que de las relaciones establecidas en su interior. Sin embargo, aspectos medulares de la convivencia o prácticas insanas – como el irrespeto y la desprotección- llegan a ser menos señalados.

Desde un manejo plural del término “familia”, el anteproyecto apuesta por un reflejo más amplio del hogar cubano. Las disímiles maneras de organización hallan su derecho a reconocimiento de forma paralela o equitativa a la familia matrimonial tradicional, sin ser reguladas a partir del canon heteronormativo paradigmático.

Este mosaico posibilita también legitimar diferentes modelos de masculinidad en torno a los varones y sus relaciones con sus respectivos espacios familiares. Ello puede contribuir al desarrollo de actitudes más colaborativas y respetuosas de los hombres dentro de sus dinámicas de convivencia.

¿… padre es cualquiera?

Muchos de los postulados establecidos en el anteproyecto refieren la atención y cuidados plenos que merecen hijos e hijas. En materia de relaciones materno y paterno filiales ocurre una importante variación en la nomenclatura sobre el reconocimiento de derechos de los padres sobre descendientes menores de edad.

El artículo 143 destaca la sustitución del término “patria potestad” por “responsabilidad parental”, no solo desde el sentido nominal, sino a través de cambios en materia cultural sobre la participación en la crianza de los infantes.Especialmente los varones, se hallan ahora convocados a la educación de sus sucesores desde la corresponsabilidad. La expresión tiene un significado consustancial con la paternidad responsable.

La corresponsabilidad exige la creación de estrategias para integrar a los padres activamente en los momentos de estudio, juegos y el desarrollo en general de sus hijos e hijas. Rompe con distanciamiento frente a determinados deberes, con la comunicación esporádica o la exclusiva tarea de manutención económica.

La concientización de este deber, apartado de estereotipos machistas, puede ser traducida en una relación ganar-ganar. Por un lado, proliferan ambientes familiares más sanos y vínculos emocionales confiables. Por otro, deconstruyen esa postura hegemónica de la masculinidad no dialogante o que no dedica tiempo al disfrute de ellos.

Sin embargo, llaman la atención algunos comentarios conservadores con respecto a las nuevas denominaciones. El poder del “hombre de la casa” está en juego con estos términos; es el aspecto al que apuntan algunos criterios.

Con la lectura en profundidad del artículo 286, es posible analizar que en nada disminuye la responsabilidad o la autoridad, sino su ejercicio de manera diferente. La educación y guía de los niños, niñas y adolescentes no puede aplicarse desde el poder, la imposición, el miedo o el golpe. El llamado es a practicar esa autoridad a través de la comprensión, fortalecer el liderazgo por las vías del amor y el diálogo.

Sin dudas, esta mirada más democrática en el ejercicio de la responsabilidad parental apunta a la acentuación de un modelo afectivo y sensible de lo que significa ser padre. Proyecta una imagen alternativa, ajena a símbolos de poder y autoridad rígidos. Promueve una mirada de la figura paterna como seres queridos imprescindibles para dialogar y sentir apoyo.

No es un código para violentos

Varios expertos implicados en la construcción del texto legislativo han destacado la ponderación de los afectos alrededor de la amplia ecuación de situaciones del tejido familiar.

Un aspecto resaltante en el anteproyecto es la transversalización del contenido del mismo por la no violencia. El título III del documento se refiere específicamente a la temática de la violencia familiar, a sus manifestaciones, su alcance, así como las disposiciones dirigidas para la atención de estos casos. El hecho de tipificar sus variantes dentro del espacio familiar, permite rediseñar el criterio común sobre este fenómeno, asentado en la agresión física como única forma.

La transmisión generacional de este tipo de prácticas ha propiciado la normalización de conductas agresivas y la contribución a la llamada “cultura de la violencia”. Muchas veces se expone que situaciones de violencia intrafamiliar tienen sus causas en la infidelidad, el alcoholismo o el irrespeto a los padres, sin ser analizadas como detonantes. La génesis debe considerarse en el desequilibrio de poder, en el recurso del maltrato físico y emocional como instrumento válido para imponer criterios y voluntades, en las formas de socialización de mujeres y hombres a la sombra de esa cultura de la violencia.

Dentro de la filiación, el artículo 295 en particular, señala como métodos inapropiados de disciplina hacia hijas e hijos el castigo corporal, la humillación, o hechos que lesionen y menoscaben su desarrollo físico y psicológico.

La anulación de la corrección física y el maltrato, supone un importante avance en materia de derechos de niñas y niños, para el ejercicio de una vida libre de ambientes violentos. Por igual, llama la atención respecto a la herencia de métodos de castigo, donde lejos de educar y generar respeto, afectan las capacidades cognitivas y emocionales de los infantes.

La masculinidad en su versión hegemónica carece de herramientas comunicativas para expresar emociones y opiniones, con consecuencias en los diferentes espacios donde interviene. La ausencia de diálogo y auto-análisis deja desprovisto a muchos hombres para lidiar con diversas situaciones, lo que les obliga a recurrir a formas no pacíficas ni prudentes para enfrentarlas.

El incremento de los índices de violencia en el hogar guarda relación con la configuración de las masculinidades alrededor de la autoridad. La violencia doméstica se apropia de múltiples factores relacionados a cómo los hombres conciben que deben ser y actuar, desde preceptos patriarcales. Por el contrario, una masculinidad no agresiva incide favorablemente en las relaciones hacia el interior de la casa, en el disfrute entre sus convivientes.

 

El cambio más allá de la ley

¿Están los hombres preparados para abandonar determinados mandatos culturales que les exigen ser autoritarios y libres de aplicar la fuerza física? ¿Están listos para asumir variantes y relacionarse de manera pacífica, cordial y equitativa?

A partir de la contribución del derecho desde un carácter no solo regulador, sino preventivo y educativo, el Código de las Familias trae aparejado a su contenido profundas implicaciones sociales y culturales. Ello significa, entre otras cosas, desterrar prejuicios anquilosados en la cotidianidad.

El Código, si bien actualiza las pautas establecidas por más de 45 años sobre las dinámicas familiares, tiene un alcance, llega hasta un punto. Un grupo importante de regulaciones debe transfigurarse en consonancia con los aspectos que el texto jurídico indica.

Lleva una preparación como sociedad para entenderlo, y un acompañamiento desde el resto de las disciplinas de las ciencias sociales. No puede resumirse al establecimiento de la norma; son importantes los contextos y sus análisis. Es imprescindible crear espacios de trabajo, contemplar su trayectoria, alertar y prever.

Resultará interesante el seguimiento a las variaciones obtenidas luego de las consultas populares. Ello podría ofrecer en cierta medida, el nivel de aceptación de la nueva ley, conectada con la necesidad de transformar todo un conjunto de esquemas que han normado las relaciones sociales por mucho tiempo.

Es vital una revolución en la manera de pensar, de concebir la familia y de concebir los vínculos a lo interno de la familia. El patriarcado y sus resistencias quedan nuevamente en el centro de la problemática. Es necesario contar con los hombres para la transformación hacia una sociedad con equidad, y son imprescindibles sus propias transformaciones.

Labels: , ,

Tuesday, December 7, 2021

Aunar esfuerzos por la igualdad (Video)


Hablar de masculinidades y sus múltiples vertientes ha sido una de las principales misiones que durante 15 años ha desempeñado la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, también conocida como RIAM

Por Julio Lago Hernández

La Habana, Cuba. – Hablar de masculinidades y sus múltiples vertientes ha sido una de las principales misiones que durante 15 años ha desempeñado la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, también conocida como RIAM.

Radio Reloj se une a esta organización en una serie de 15 capítulos que bajo el título de Más hombres y menos machos cuentan en voz de sus protagonistas las experiencias adquiridas durante todo este tiempo de activismo.

A través de nuestros perfiles digitales hoy será publicado el primero de estos videos, donde conoceremos sobre los inicios de la Red y su visión futura con la comparecencia de su fundador, el doctor Julio César González Pagés.

Link de video...https://www.youtube.com/watch?v=XQEO1CUK1mU

La emisora de la hora y las noticias enlaza su Tic-Tac a la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades con el objetivo de educar, concientizar y formar a las nuevas y viejas generaciones en un mundo más igual y sin prejuicios.

Labels: ,

Futbol de mujeres en Cuba en contra de la violencia machista

 


La Habana(RIAM-Noticias)- Este lunes 6 de diciembre  se realizó un Taller sobre “Empoderamiento femenino del futbol cubano” con la Selección Nacional de mujeres de Cuba  como parte del  trabajo  del Proyecto Junt@s por la no Violencia, que nació en diciembre del 2018, con la colaboración entre la Comisión Nacional de Fútbol de Cuba y la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (Riam) y  el apoyo de otras instituciones y organizaciones que fomentan el juego limpio, la inclusión y la cultura de paz en el deporte como son la FIFA y la Cooperación Suiza COSUDE.



Los tallerista Julio César González Pagés, Enmanuel George y Yonnier Angulo en la Escuela Nacional de futbol

 El Proyecto “Junt@s por la no Violencia” busca  promover la cultura de paz en el ámbito deportivo  a través de charlas y talleres  que permita desmontar valores y actitudes violentas asociadas al machismo en los equipos deportivos y también se pretenden llegar con los mensajes a entrenadores, árbitros, familiares, las aficiones y los medios de comunicación, que son aliados importantes.

                                             Directiva de la Escuela Nacional de futbol

En el taller de este lunes participaron también funcionarios de la Asociación Cubana de Futbol ACF  y el  personal de la Escuela Nacional de futbol, encabezada por su director, y radicada en el Estadio Nacional “Pedro Marrero” de la Habana.

Labels: ,

Homenaje a la RIAM del Centro Provincial del Libro de la Habana CPLLH

 


La Habana-(RIAM-noticias) El pasado 17 de noviembre el Centro Provincial del Libro CPLLH realizó un homenaje por su 15 aniversario la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades RIAM como parte de las actividades por el 502 aniversario de fundación de la ciudad, varios obsequios fueron entregados al fundador de la Red Julio César González Pagés.



Como parte de la actividad se presentó el libro “Pingueros en la Habana” en su versión digital. La investigación que originó el libro fue un estudio sobre la prostitución de hombres en la capital en el periodo 1998-2012. El estudio realizado desde la historia social aborda  el recorrido de 120 jóvenes “pingueros” de edades entre los 16 y 24 años de diez provincias del país. También participaron en la presentación los actores Alberto Corona y Liliana Lam para  hablar de su próximo proyecto teatral “Kilómetro Cero” inspirado en el referido texto.



Labels: , ,