Género, cuestión periférica en el debate académico
La Habana,
14 mar.-(IPS) Las prácticas tradicionales que predominan en la investigación
científica cubana limitan la apropiación integral de las teorías feministas y
de género, afirmaron especialistas durante un panel coordinado por el programa
local de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Para Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer, y Julio César González Pagés, coordinador de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM), pocas indagaciones científicas en Cuba utilizan algunas categorías aportadas por el feminismo, que no llegan a articularse coherentemente con una propuesta de cambio social.
“Los enfoques feministas subvierten determinados paradigmas de las ciencias tradicionales: el papel del investigador rompe con la verticalidad que las caracteriza, y al mismo tiempo este no atiende a un `objeto de estudio´, sino que se declara participante en los procesos”, apuntó Moya durante el encuentro, celebrado el 13 de marzo en la Casa del Alba Cultural, de La Habana.
Según la también profesora de la Universidad de La Habana (UH), estas perspectivas encuentran resistencias en los espacios académicos cubanos, precisamente porque su posicionamiento crítico las presenta como “lo diferente” o “fuera de la norma”. Por ello, resulta difícil su integración con los paradigmas científicos convencionales.
Por otro lado, Pagés añadió que el machismo arraigado en la sociedad cubana se ha apoderado también de los entornos científicos, donde se producen lo que él denomina “boicots sociales” hacia quienes emprenden investigaciones con enfoque de género.
A su juicio, el aumento acaecido en las investigaciones sobre masculinidades, feminismo y otros asuntos con perspectiva de género en la isla caribeña se ha quedado solo en los números. Estos estudios están todavía en un nivel primario y necesitan una mayor divulgación que implique a más instituciones, continuó.
Un levantamiento reciente en centros universitarios arrojó que hasta la fecha solo existen en el país 79 investigaciones que enuncian el tema de las masculinidades. Sin embargo, solo en la Facultad de Comunicación de la UH, entre 2002 y 2012, se defendieron 14 estudios que utilizaban enfoques de género.
Asimismo, dentro del sistema de educación superior cubano operan 34 cátedras que abordan estos temas y cuentan con el apoyo de las autoridades ministeriales para ampliar su alcance.
Promovidos también desde entornos universitarios, funcionan en Cuba grupos como la RIAM y PsicoGen, este último un espacio que reúne a jóvenes investigadores del campo de la psicología. Además de sesiones científicas, ambos proyectos desarrollan iniciativas para la socialización del conocimiento en torno a estos problemas sociales.
La RIAM, por ejemplo, cuenta actualmente con un repositorio de 267 textos sobre masculinidades, que se han puesto en circulación fundamentalmente a través de medios digitales.
Tanto Moya como Pagés consideraron que resulta imprescindible una mayor vinculación de las academias con los medios de comunicación, para que se produzca una verdadera implicación de la ciudadanía en estos asuntos.
“Hasta ahora, los medios reproducen estereotipos, representan una realidad construida, pero no problematizada, por lo cual no logran mayor impacto en la recepción”, dijo la investigadora durante la cita.
Aunque los estudios enfrentan limitaciones como la precaria diversidad de problemas abordados, ambos investigadores concluyeron que Cuba se encuentra hoy entre los países de América Latina con mayores avances en el campo investigativo desde las perspectivas de género. (2013)
Labels: FLACSO-Cuba, isabel moya, julio cesar gonzalez pages, red iberoamericana y africana de masculinidades
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home