“LASA: Un espacio para el diálogo sobre masculinidades”
En la foto Enmanuel George, Ernesto Perez Zambrano, Julio César González Pagés y Yasmin S, Portales en el Congreso LASA Nueva York 2016.
Por: Equipo RIAM.
Por: Equipo RIAM.
Nueva York, mayo de 2016 (RIAM)-El
aniversario 50 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) tuvo su sede esta vez entre los días
27 y 30 de mayo del presente año en la ciudad de Nueva York. Los espacios de
debates originados en LASA ofrecen un reconocimiento del trabajo y las líneas
de investigación en la región.
La
perspectiva de género es una arista no menos
tratada. Su vínculo con las corrientes migratorias es una de las formas
de comprender mejor este fenómeno. De ahí la significación particular que tuvo
el panel: Gender an Migration,
convocado a las 8:30am en la sala Liberty
3 del hotel Sheraton.
La
investigadora Alejandra Marchevsky
explicó su trabajo en California sobre el análisis de género en las políticas y
regímenes de deportación de inmigrantes en los Estados Unidos. Esclareció de esta
forma las causas basadas en estructuras del régimen neoliberal, control del
desempleo y utilidad de mano de obra de indocumentad@s. De igual forma expuso
que el 97% de las personas deportadas son hombres.
La
labor investigativa de Marchevsky es
justamente con aquellas personas que logran quedarse, por ello la necesidad de
alianzas con diversas organizaciones de derecho, en un sentido armónico y
orientado a establecer a las familias inmigrantes, según expresó.
Su
cooperante, la socióloga Beth Crystal,
analizó en su intervención las situaciones de diversas familias a partir de la
deportación de los esposos y/o padres de estas. “La ausencia de los hombres
complican muchas veces a las mujeres dentro de la familia”, señaló la experta.
La misma, advirtió el impacto económico en los ingresos de las mujeres, quienes
reciben menos salario a pesar de tener más horas de trabajo. Consecuencias
derivadas de este fenómeno, según las especialistas, son la discontinuidad de
estudios por parte de las mujeres y de sus hijos, traslados, envío de dineroa
sus familiares deportados, entre otros.
“Los
hijos son forzados a partir del contexto
a cumplir los roles de la figura paterna, aunque tengan una visión más crítica
de las tradiciones heteronormativas “, agregó Alejandra Marchevsky a partir de experiencias con colectivos de
personas deportadas.
El
análisis de la migración fue visto también desde un sentido histórico, a partir
de las intervenciones de David Llanes
Labaut y Dayron Oliva Hernández,
integrantes de la Red Iberoamericana y
Africana de Masculinidades (RIAM). Aún con el caso particular de la
migración de españoles a Cuba en las primeras décadas del siglo XX, ambos
ponentes ofrecieron detalles que permiten comprender las migraciones desde el
contexto actual.
Llanes Labaut
comentó los factores que propiciaron la llegada de Asturianos a la isla
caribeña hasta 1930, las características y las condiciones de género que la
favorecieron, donde el sexo prevaleciente de la migración es hombre, a partir
de las posibilidades de adquisición de empleo, salarios o la huida de los
conflictos armados.
Explicó
además, desde el enfoque de género la simbología que encierra el mito del indiano, como configuración
idealizada del inmigrante que se llena de éxito y se hace de logros en la
América. Los resultados demostraron que la inmensa mayoría de estos hombres no
consiguieron tal estandarte.
Oliva en particular hizo
referencia a la lógica patriarcal de la política de migración trazada en Cuba
durante el contexto histórico citado anteriormente. El investigador señala el
marcado sentido capitalista que favoreció la introducción hombres a quienes
retribuirles con menos ingresos. Se pensó la migración española además desde el
blanqueamiento y la supuesta modernidad que esto desencadenaría, según declaró Oliva Hernández. Añadió también el
papel de la mujer obtenido de este proceso, como objeto de reproducción.
La
sala contó además con la presencia del Dr.
Julio César González Pagés, quién comentó del trabajo de masculinidades en
Cuba relacionado al fenómeno migratorio y sus derivaciones en la sociedad
(traslado a la ciudad capital, prostitución, etc.). Los presentes en la
exposición del panel ofrecieron puntos de vistas y referencias propias sobre la
migración, similitudes y características afines, a pesar de los contextos
cambiantes en cuanto al tiempo y/o la geografía.
LASA
mostró de esta forma uno de sus valores fundamentales, el de contactar y
conocer temáticas y líneas de trabajo afines, así como establecer nexos y
alianzas de cooperación con otras metodologías, otras disciplinas, todo por el
mejoramiento del continente, desde el trabajo académico y la participación.
Labels: David Llanes Labaut, enmanuel george, julio cesar gonzalez pages, LASA, lisandra chaveco, red iberoamericana y africana de masculinidades
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home