MEMORIA IV JORNADA CUBANA DE ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES
MASCULINIDADES
Y COMUNICACIÓN “Tejiendo Redes”
Instituto
Internacional de Periodismo “José Martí” y Pabellón Cuba, La Habana, 12 y 13 de febrero de
2013.
La
Habana. En los días 12 y 13 de febrero de 2013, el Instituto Internacional de
Periodismo “José Martí” y el Pabellón Cuba, fueron sede de la Cuarta Jornada
Cubana de Estudios de las Masculinidades,dedicada en esta ocasión a las
“Masculinidades y la Comunicación”.
Convocados/as
con el lema“Tejiendo Redes”,el evento reunió a diversos
intelectuales, comunicadores e investigadores de distintos países de América y
Cuba que cursaban el Diplomado Internacional de Género y Comunicación impartido
en el centro que acogió la Jornada.
Como
organizador principal, el Dr. Julio César González Pagés, coordinador general
del Foro Masculinidades en Cuba y de la Red Iberoamericana y Africana de
Masculinidades (RIAM) dio la bienvenida al público presente en el auditorio y
expresó que la edición de la nueva Jornada parte de un recorrido por el trabajo
que se ha realizado con varias de las facultades de la Universidad de la Habana
con el tema de la Comunicación y las Masculinidades.
De
acuerdo con González Pagés, las Jornadas
en Cuba han sido dedicadas a temas como la música, el sexo y el deporte porque
son las temáticas que más se tratan entre los hombres, dijo que esto no significa
que se haya querido crear una agenda para los hombres sino aprovechar los
espacios donde se dialoga de masculinidad pero donde simultáneamente se
manifiesta la violencia. Por eso,en las Campañas contra la violencia se han
involucrado a deportista y artistas, no solo mujeres sino también hombres. “Se sabe que esta no es la solución para el
fenómeno de la violencia, pero puede ser una de las soluciones”, señaló.
Ampliando
su discurso, el destacado investigador, comentó que la Campaña por la NO
Violencia contra las mujeres y las niñas del año pasado tiene continuidad en este, pues se ha comenzado en
Enero y continúa en Febrero en el espacio del “Café Wichy” dentro de la 22
Feria Internacional del Libro de La Habana,2013. “Es un espacio donde se proyectan alrededor de cien videos no sexistas,
no violentos, no racistas y no homofóbicos”, aclaró.
Comentó
que no es la práctica en Cuba, aseguró que la televisión cubana está llena de
materiales contrarios a lo que deseamos promover y que aunque existe una
política pública que está contra el sexismo, la violencia y la homofobia, no se
puede contrarrestar porque a los creadores no se les puede censurar. “Un espacio como éste demuestra que cuando las
personas se forman, son más selectivas a la hora de escoger los materiales que
se van a promover y proyectar”,aseveró.
Videos
como “No a la Homofobia”, del joven
realizador, Enmanuel George López,
estudiante de 5to año de Historia de la Universidad de La Habana; es seña
de que se pueden crear productos con otros formatos que no incluyan las malas prácticas
mencionadas con anterioridad. “Es un
video que constituye la respuesta del equipo de futbolde la Facultad de
Filosofía-Historia campeón del torneo de la Universidad a la Campaña contra la
Homofobia, hemos tratado de utilizar deportistas en la campaña como una
demostración de que no se trata que los hombres no hagan deporte sino que el
deporte forma parte de sus vidas, pero, que a su vez, no desatiendan labores y
funciones sociales que nos tocan de cerca”, precisó.
Como
moderador, González Pagés, comentó tres de los estereotipos más frecuentes en
los hombres cubanos, el contenido sexista en la música, los piropos como
agresiones públicas y los masturbadores. Al respecto, acotó: “muchos justifican estos fenómenos
apoyándose en la identidad del cubano, como si la identidad no fuera inamovible
y no pudiera cambiarse”.
El
Dr. Julio César González Pagés explicó que los temas mencionados anteriormente fueron
tratados en la pasada Jornada y que para la presente edición los estudiantes de
Comunicación traían sus trabajos de licenciatura al panel.
“Entre el decir y el silencio”, documental
de la realizadora cubana Ana Margarita, fue la primera muestra puesta a
consideración de los presentes porque es considerado uno de los audiovisuales
que describe con mayor veracidad los estereotipos creados alrededor de los
hombres y la masculinidad en Cuba.
Luego
de este documental, González Pagés; hizo énfasis en un tema medular dentro de
la violencia, en este caso el “bulling”, la
violencia entre pares. “La violencia
entre los hombres en Cuba y en toda Iberoamérica es visto como parte de la
masculinidad, los hombres más débiles físicamente y más parecidos a lo
femenino, son violentados por sus compañeros de grupo”, precisó.
En
consonancia a esto, presentó “Camionero”,
un documental que aún no ha sido mostrado por la televisión; pero, que se
pudo ver como una muestra en el Festival de Cine. Este audiovisual revela como
en las escuelas al campo, de forma cotidiana se daban las manifestaciones de la
violencia entre pares y sin embargo el fenómeno quedaba minimizado o no
reconocido.
“Caminero” es un documental que en una
Jornada trajo a la conciencia de una persona del público la capacidad de
reconocer que él había formado parte de esto como violentador, ahí está la
importancia de estos audiovisuales, porque vivimos una época en la que se lee
más en digital y se atiende más a lo visual que a los libros; por eso la
necesidad de unir nuestras redes y esfuerzos porque en otros países y en otras
provincias de Cuba ocurren hechos como los que describe el documental, una
forma de ponerlo sobre el tapete y combatirlo es esta: mostrando la verdad,
creando la sensibilidad en las personas y hallando la unidad de las diferentes
redes, aclaró el Dr. Julio César González Pagés.
El
renombrado investigador aprovechó la
oportunidad y el marco de la Jornada para destacar que la actividad de la
(RIAM) es un trabajo de red en la que hay muchas personas comprometidas dentro
y fuera de nuestro país; “yo soy el
hombre con mayor recorrido y la cabeza
visible detrás de todo esto, pero en verdad me acompañan una serie de jóvenes
comprometidos con la causa y que tratan temas que bien pueden contribuir a
crear políticas de bien público y social, enfatizó González Pagés.
Simultáneamente
a este argumento, pidió que los integrantes del Foro de Masculinidades
presentaran sus temas de licenciatura. El historiador Yonnier Angulo, dio a
conocer que su estudio se enfoca en las relaciones de género, migración y
masculinidades de los inmigrantes gallegos durante la primera mitad del siglo
XX en Cuba, reflejadas estas relaciones a través de la prensa y el teatro bufo
del período.
“El debate de los intelectuales cubanos
alrededor del movimiento feminista en los treinta primeros años de la República
Cubana de 1902, y como a partir del
reclamo de las mujeres del derecho al
sufragio y al divorcio, los intelectuales cubanos mostraron apoyo o descontento
reflejándolo en sus obras y artículos de prensa”, explicó
Enmanuel George López, estudiante de 5to año de Historia de la Universidad de
La Habana como su tema de tesis.
Luis
Ángel Pérez, estudiante de 4to año de la carrera de Historia de la Universidad
de la Habana, expuso que su actual proyecto está centrado en las relaciones de
género y masculinidad de los hombres inmigrantes procedentes de Cataluña
durante el periodo de 1902-1930.
Con
algo de similitud a la temática anterior, David Llanes Labaut, alumno de la
misma carrera; comentó que su proyecto está dirigido a estudiar las relaciones de género y masculinidad en el
proceso migratorio asturiano que tuvo lugar entre los años 1902-1930 en Cuba.
El
estudiante de 3er año de la carrera de Historia de la misma institución,
Ernesto Mora, dio a conocer que su futuro proyecto investigativo estará ajustadoal
proceso migratorio italiano a Cuba durante el primer cuarto del Siglo XX.
“No es casualidad el gran número de
investigaciones relacionadas con la migración, el género y las masculinidades;
se debe a que hay una gran diversidad de masculinidades que se relacionan con
el tipo de migración que hemos recibido, sin embargo, se habla de forma homogénea
de la masculinidad de los hombres cubanos cuando en realidad hay tipologías y
características diferentes en los emigrados, no solo entre los italianos y
españoles sino entre los propios españoles( catalanes, asturianos, gallegos,
vascos). Esto nos puede ayudar a crear programas preventivos para tratar las
distintas problemáticas desde la
cultura, explicó el Dr. Julio César Gonzáles Pagés.
Después
de este comentario, González Pagés, dio la palabra a Jesús E. Muñoz Machín
estudiante de 5to año de la carrera Periodismo de la Universidad de la Habana y
Miembro del Foro de Masculinidad en Cuba, como presentador y moderador del panel.
El
panel estuvo integrado por la Msc. Aracelys
Bedevia, periodista y creadora del espacio “Sexo Sentido” del periódico
Juventud Rebelde; Luis Alexander Castro Zamudio, Magister en Educación, Comunicador
Social y Publicista, Docente de la Universidad Central de Bogotá, Colombia;además
de los estudiantes de 5to año de la carrera de Periodismo de la Universidad de
la Habana: Julio Batista e Iván Morales.
La
Msc. Aracelys Bedevia presentó el tema
“Estrategias para abordar los temas de sexualidad en los medios”; breve
síntesis de los resultados de su tesis de doctorado y una propuesta de pautas
conceptuales y metodológicas para tratar el tema de la sexualidad en la prensa
cubana con un enfoque de género.
De
acuerdo con la periodista, su mirada se centró en el tratamiento del género en
cuatro publicaciones cubanas: “Juventud
Rebelde”, “Alma Mater”, “Pionero” y “Somos Jóvenes”. La investigación se basó
en analizar la articulación entre la
construcción informativa que se hace del tema de la sexualidad en estas
publicaciones y la recepción que hacen los adolescentes y jóvenes, aclaró Aracelys
Bedevia.
Informó
que la categoría “género” le permitió
adentrarse en las desigualdades que se generan a partir de la construcción de
lo masculino y lo femenino, en las diferencias que surgen en muchachas(os) en
las necesidades informativas, maneras de asumir la sexualidad y
comportamientos.
Según
la panelista, uno de los resultados más importantes de la investigación está
relacionado con la diversidad sexual que está asociada a la homosexualidad y la
salud, y no como un concepto que engloba la identidad de género, la orientación
sexual y las prácticas sexuales.
Explicó,
que los temas que se difunden en estas publicaciones siempre son los mismos y
los dictan las agendas políticas o “Sexo
Sentido” (página de sexualidad de Juventud
Rebelde) por la sistematicidad que tiene y la solidez que ha alcanzado como
publicación. Las temáticas más frecuentes giran alrededor del VIH, el amor, los
conflictos de pareja y la homosexualidad.
Argumentó
que su estudio reflejó que la mayoría de los trabajos que se difunden no tienen
en cuenta el enfoque de género; y que los tópicos que más se demandan por
muchachos(as) están referidos a las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) y la
Homosexualidad porque no son suficientemente tratados por los medios.
Con
respecto a la homosexualidad, aclaró: “la
opinión pública que crea los medios, más que aceptación y reconocimiento de
esta orientación sexual ha provocado una tolerancia en la población cubana
desde el poder y no desde el reconocimiento y la aceptación”.
Se
evidenció que las maneras de vivir la sexualidad no se visualizan de forma
igual ni por sexo ni por grupos de edades, a las muchachas en edades tempranas
les preocupan la iniciación sexual, el embarazo y en edades tardías como
comunicarse con su pareja y en general la autoestima. En los varones el interés
está marcado por aprender como enamorar y entender los cambios que van a sufrir
durante la pubertad.
Señaló
que, además de los intereses mencionados anteriormente, se puede ver en las
muchachas la preocupación por la masturbación porque alrededor de ella giran
muchos prejuicios relacionados con esta práctica sexual; y que los muchachos se
centran más en las ITS y las relaciones de pareja.
Indicó
la periodista, que las necesidades y maneras de visualizar las distintas
aristas de la sexualidad varían según el género, la edad y el contexto en que
se desarrollan las personas.
Comentó
que se encontraron actitudes discriminatorias hacia la mujer, inclusive por
parte de ellas mismas, así como mitos y prejuicios asociados al deseo sexual y
su iniciación, la masturbación y la homosexualidad.“Todavía muchas personas creen que el apetito sexual es mayor en el
hombre que en la mujer y que ésta si puede prohibirse un poco de vivir su
sexualidad, en cambio, el hombre si tiene el derecho de tener relaciones
sexuales cuando desee”;aclaró.
Advirtió
que tanto en el interior del país como en la capital, un gran número de
muchachos(as) consideran que la protección en las relaciones sexuales es
responsabilidad única y exclusivamente de la mujer; y que en las relaciones
estables de pareja protegerse denota falta de confianza. “Esto pone de manifiesto una vez más la presencia de estereotipos de
género y que persiste un enfoque limitado en ambos sexos de lo que significa
protegerse; precisó.
En
varones, continúa la creencia de que son más “machos” mientras más parejas
sexuales tengan; como dato, señaló que un joven de 19 años había confesado
haber tenido cien parejas sexuales.
La
especialista, indicó, que lo mencionado anteriormente refuerza la postura de Michel Foucaultcuando
decía que las relaciones de poder se dan en el interior de la familia y en las
relaciones de pareja: “postura que el
enfoque de género intenta reivindicar de algún modo, pero que en muchos
sectores de la población cubana aún perduran”; revelóAracelys Bedevia.
Manifestó
que la edad, el género, la provincia de residencia y el nivel educacional son mediadores que permiten darle una
construcción adecuada a los mensajes transmitidos a partir de construcciones
culturales.
La
panelista presentó como otra resultante de la investigación, que mientras más
apartado de la ciudad se vive, existen más mitos y prejuicios entre los
muchachos(as) con respecto a esta esfera de la vida.
También
destacó, como la interacción entre cada uno de los actores es parte de las
mediaciones que atraviesan la construcción de la agenda y la política
informativa; dígase la relación que se establece entre el periodista y las dos
dimensiones de la difusión y su vínculo con las fuentes y los públicos, además
de todas las personas que participan en el ciclo productivo.
Como
una de las conclusiones de su intervención, Aracelys Bedevia, expuso: “en todas las publicaciones estudiadas existe
un silencio asociado a temáticas que pasan por la sexualidad y la construcción
de lo masculino y lo femenino; y al no existir legislación cada persona se
atribuye el derecho a tratarla desde su punto de vista y a partir de
aproximaciones personales”.
Asimismo,
dio a conocer que la construcción de la prensa escrita cubana obvia muchas
veces asuntos que son de interés de la población y su elaboración parte más de
una improvisación que de una estrategia y del acceso a la fuente. “Como vía para la solución del problema
proponemos un acercamiento y entrelazamiento de los asuntos comunes entre ambas
agendas, acercarlas mediante tácticas periodísticas encaminadas a tratar el
tema en la prensa y que privilegien la búsqueda constante de las inquietudes de
las nuevas generaciones y su acercamiento”, señaló.
Por
este motivo, el abordaje científico y comunicativo de la sexualidad en la
prensa impresa cubana requiere del establecimiento de pautas teóricas
conceptuales y metodológicas que articulen peculiaridades de los receptores con
la construcción informativa.
La
periodista dedicó sus últimas palabras a puntualizar que los medios deben
centrar sus esfuerzos en proyectar una imagen equitativa en lugar de continuar
reproduciendo la cultura patriarcal y fomentar la equidad de género y
diversidad sexual a partir de estrategias y trabajos correctamente diseñados.
A
continuación,Luis Alexander Castro Zamudio,Comunicador Social y Publicista de
la Universidad Central de Colombia; compartió con los presentes una de sus
experiencias de trabajo en diferentes universidades colombianas.
“A lo largo de veinticinco años de interacción con jóvenes universitarios, yo y
mis compañeros hemos podido conocer diferentes historias de vida que nos ha
llevado a la realización de investigaciones y descripciones de la relación
entre los estudiantes, sus objetos y sus espacios íntimos”, explicó.
A
partir del conocimiento de estos hábitos, comentó, que este año la Universidad
Central de Colombia aprobó la investigación que actualmente realizan y que se
titula: “De la habitación al aula de
clases, tránsito de apropiación, territorio y escenario de construcción de
identidades juveniles y de género en los(as) estudiantes del programa de
publicidad de la Universidad Central”.
De
acuerdo con Luis Alexander Castro Zamudio, la meta de la investigación esmirar
si ese mismo ejercicio a partir de la observación y la recolección de datos
basados en fotografías de las visitas a las habitaciones de los jóvenes, puede
servir como modelo para encontrar identidades entre un mismo grupo y otros
grupos de jóvenes universitarios.
En
relación con el video “Camionero”,
aseguró que Colombia sufre una situación similar a la de Cuba, a la que él
llamaría “virilización abusiva”. Sus
comentarios dieron a conocer que en Bogotá existen grupos de jóvenes que se
empoderan en estos procesos y dan lugar a la formación de territorios donde
chicos de la comunidad gay no pueden pasar; de la misma forma que hay bandas
como los “Esfinges” que persiguen muchachos
homosexuales.
En
universidades y en colegios existen chicos que tratan de imponerse a través de
la bromas, “el concepto de broma y sátira
siempre me ha preocupado porque es una especie de bola de nieve que comienza a
crecer y con la aceptación de los demás se vuelve altamente peligrosa, entonces,
respuestas como la de los chicos de la película se dan porque muchos son
espectadores y otros miran las cosas desde la lastima, más, no se ubican en la
noción de que deben ser solidarios con el otro y de esta forma ayudar a
levantar la autoestima de su compañero”, resaltó.
Con
respecto a la homosexualidad, resaltó, que en los últimos cinco años Bogotá y
sus medios de comunicación han tenido avances significativos en cuanto a la visualización y aceptación de
esta práctica cultural, pues poseen una emisora llamada “Radio Diversia”, y “El sofá”, programa televisivo que representa
una voz para comunidades lésbicas y homosexuales.
De
igual forma, reveló su preocupación por el mal uso del lenguaje en los jóvenes,
“parece que los chicos han cambiado los
signos de puntuación y han integrado a su vocabulario las palabras marica y
otras, esto ha traído la aparición de un lenguaje machista que hasta las
muchachas practican”, destacó.
Señaló
que a nivel universitario existen abusos de los chicos hacia las niñas, las
obligan a que beban y corran riesgos que no desean, haciéndolas perder su
autodeterminación.
Por su
parte, Julio Batista, con el tema “Socialización de los jóvenes en el ámbito
del deporte. Los medios y el debate
público” trató la relación de la masculinidad y el deporte. ”El deporte, es un espacio de socialización
donde se relacionan y se ponen de manifiesto con mayor relevancia la
dominación, el poder y la violencia”, explicó.
Las
primeras nociones de deporte organizado se tienen de la Grecia clásica, los
Juegos Olímpicos en Atenas eran su expresión máxima, se practicaban disciplinas
como la jabalina, lucha y las carreras con armas, esto no es más que las
prácticas de la guerra llevada a tiempo de paz.
Otro
gran hito del deporte de la antigüedad lo fue el circo romano, la lucha dentro
del coliseo no era más que la representación de la guerra llevada a su máxima
expresión con la muerte de los hombres, el Coliseo Romano fue diseñado para
exhibir grandes batallas navales frente a un público que veneraba la violencia.
En
1896, tiene lugar la primera edición de los juegos olímpicos que conocemos en
la actualidad, no solo se vio el rescate de los deportes sino que se incluyeron
nuevos y con ellos la representación de las prácticas sociales hegemónicas.
En
la actualidad realmente no se ha
cambiado la concepción del deporte como un espacio donde prima la dominación,
el poder y la violencia, hemos podido humanizar algunas de las reglas pero las
ideas siguen siendo prácticamente las mismas.
A
pesar de tener conocimiento de la problemática en el mundo entero se continúa
edificando y aplaudiendo actos y hechos que tributan a la violencia, dominación
y el poder, “un ejemplo claro es la
estatua dedicada al cabezazo dado por Zidane a Materazzi en un partido de futbol”,
señaló.
Aún
se mantiene la misma idea sobre la dominación y elaborar un discurso basado en
el tema de la superioridad con respecto al oponente, el ícono y el superhombre.
“En el deporte no estamos viendo
únicamente personas dentro de una cancha o estadio, sino que vemos modelos a
seguir que luego llevamos a las experiencias de la vida cotidiana”,
precisó.
Las
demostraciones de poder son evidentes dentro del deporte, juego de roles de dominadores y dominados aun cuando no hay
contacto físico, siempre tiene que haber un vencedor.
La
masculinidad está puesta en tela de juicio en cada instante dentro del deporte
y demostrarla por cada deportista es quizás su mayor reto; se puede ser el mejor, pero en un momento específico si
pierde en la competencia no solo pierde en el certamen sino que también se
resta masculinidad y deja de ser una figura dominante.
Jesús
E. Muñoz Machín refiriéndose a este tema afirmó: “los escenarios deportivos son espacios en los que se ve todo el tiempo
una hipermasculinización por parte de los hombres y donde vemos lucha
simbólicas a nivel de clases, etnia, género y raza que se pueden analizar profundamente
desde una perspectiva de género”.
Seguidamente, el estudiante continuó con la
presentación del tema: “Construcción de
las masculinidades y las feminidades en el periodismo deportivo”
Su
primer comentario acerca del mismo, estuvo dirigido a visualizar la relación
que existe entre medios, deporte y espectáculo. De acuerdo conJesús E. Muñoz
hasta la década de 1960 el deporte y los medios tuvieron untrato respetuoso, el
deporte de cierta forma tenía autonomía; pero en la actualidad vemos como los
espectáculos deportivos están condicionados por los medios de comunicación: “los medios crean modelos e ídolos que
posteriormente los jóvenes imitan”, afirmó.
Según
el propio Jesús E. Muñoz, el periodismo deportivo es un escenario ideal para
estudiar cómo se construye, reproduce y representa la masculinidad y la
feminidad. El marco temporal de su investigación está centrado en los Juegos Olímpicos
de Londres 2012,” porque según el Comité
Olímpico Internacional estos serían los juegos de la llamada equidad, con este
estudio queremos ver hasta qué punto fueron respetadas las masculinidades y las
feminidades”, señaló.
Comentó
que una de las relaciones más interesantes que se puede resaltar es la
entendida entre medios de comunicación, masculinidad y lo perdonado en los
espacios deportivos. “En la vida
cotidiana los hombres deben mantener posturas y comportamientos altamente
rigurosos, es decir, hay cosas que pueden y no pueden hacer; sin embargo, en el
ámbito deportivo se besan, se acarician, lloran y se dan nalgadas, a pesar de
ello, son perdonados porque los deportistas son especies de héroes e íconos”,
aclaró.
Los
medios de comunicación explotan estos comportamientos solo cuando buscan
motivar en la antesala de una previa de un gran evento deportivo o en la
realización de un trabajo más elaborado como los documentales, aprovechan todos
estos sentimientos para vender; no utilizan los afectos sino que valorizan por
encima de todo la violencia; ejemplos sobran: el reto Cristiano Ronaldo-Messi,
la entrada peligrosa de un futbolista a otro o las discusiones entre los
manager y los deportistas.
“Cuando en cualquier evento deportivo
surgen estas manifestaciones de afecto, los comentaristas y narradores no están
dotados de la capacidad o de los instrumentos
para valorar estos hechos, muchas veces hacen lo que no debería hacer
ningún comunicador, pronuncian la conocida frase(sin palabras); el sesgo y la
mirada patriarcal está ahí y no los deja comentar una cosa que en el ámbito
deportivo se asume como normal”, puntualizó.
Jesús
E. Muñoz culminó su intervención señalando que no era casual que en cada
Jornada de Masculinidad se intentase introducir el tema del deporte e incluir a
deportistas dentro de las actividades porque el deporte es un importante
espacio de socialización de los hombres.
A
continuación, Iván Morales, estudiante de 5to año de Periodismo, cerró el panel
con el tema “La prostitución: ¿un estilo
de vida?”.
“Durante la búsqueda de un tema
atrayente –y, sobre todo, poco tratado y ajeno a las agendas mediáticas de la
prensa cubana- para la realización de nuestro trabajo final de una de las
tantas asignaturas que recibimos a lo largo de los distintos años en la
licenciatura en Periodismo surgió la idea de abordar, desde una perspectiva
completamente distinta a las utilizadas hasta el momento, la prostitución
masculina en Cuba”, expresó Iván.
De
acuerdo con Iván Morales el primer objetivo era desmontar los estereotipos que
se poseen sobre el tema; abrir el espectro a las diversas y posibles causas que
fomentan el interés en los jóvenes por hallar en la prostitución la vía para
recomponer sus maltrechos bolsillos y determinar la procedencia y los rasgos
distintivos de los practicantes del trabajo sexual.
Entrevistas,
revisión bibliográfica y observación fueron algunas de las técnicas utilizadas
para conocer más de cerca este fenómeno.
Comentó
que uno de los posibles detonantes de la prostitución salió a relucir en una
entrevista sostenida con la Dra. Isabel Moya, directora de la Editorial de la
Mujer, cuando en sus reflexiones advirtió sobre el cambio en los paradigmas de
éxitos de algunos de los muchachos y muchachas en la Cuba actual. “Para ellos, un hombre de éxito no es quien
logra culminar una carrera universitaria, o se casa para formar una familia;
sino aquel que viaja al exterior o posee un amplio caudal capaz de sostener sus
incontrolables gastos”, afirmó.
El
joven estudiante reveló que muchos de los jóvenes que ofrecen su cuerpo en los
distintos lugares de La Habana son de raza negra, y una gran parte proviene de
diversas provincias de la Isla. Esto se da por el estereotipo que de Cuba se
vende en el exterior. Hombres y mujeres vienen buscando las piernas torneadas
de una mulata escultural, o el excelso rumbero gozador. Las dimensiones de
nuestro órgano sexual y el conocimiento en las artes del amor nos convierten en
un producto atractivo y muy cotizado en el mercado del sexo.
Por
otra parte dejó claro que oportunidades de desarrollo profesional que poseen
estos muchachos en sus áreas de residenciason muy pocas. Las zonas donde viven
les resultan pequeñas una vez alcanzada la mayoría de edad, y ven en su
traslado a la capital del país para cumplir el Servicio Militar la vía de
acceso a un mundo erigido sobre la base de falsas concepciones. Para ellos es
llegar y obtener todo lo deseado. Pero que diferente se muestra la realidad por
sí misma. Ninguno pasa hambre o carece de un techo donde guarecerse. Más bien
se trata de calzar en sus pies unos zapatos de marca, usar ropa cara, visitar
las discotecas de moda o solo tomarse una cerveza bien fría.
Los
sitios donde se les ve caminar son sus “centros de trabajo” o “la pincha” como
ellos mismo los denominan. Tiene horarios establecidos y prioridades bien
marcadas: recorrer los espacios de mayor concurrencia, revisar el correo para
comunicarse con sus “amigas” en el exterior y bien entrada la noche reunirse en
los clubes donde podrían hallar un cliente. Han segmentado los lugares que
frecuentan, para que cada quien realice su labor sin molestar al otro.
Su
solidaridad traspasa todas las barreras cuando algún que otro agente del orden
público camina por los alrededores. Sus estrategias para acercarse a las
personas están construidas desde la forma de vestir –ropas bien ceñidas al
cuerpo para resaltar sus dotes masculinos- y el hablar, hasta sus habilidades
como profesores de bailes o guías turísticos.
Señaló
que a lo largo de la investigación constataron que el fenómeno se muestra en
todo momento multicausal y que diversas son las razones que incitan a los
jóvenes a adentrarse en el mundo del sexo transaccional, pero ninguna visible
para las agendas mediáticas de la prensa cubana. “El silencio no es la solución, tan poco el intento de solaparlo bajo
pretextos propagandísticos de quienes pretenden dañar el buen nombre de la
Revolución. Se trata de llegar a la raíz, ver qué los sustenta”, aclaró.
Por
último, Iván comunicó: “realizar trabajos
posteriores, orientados desde un enfoque de género, podría solventar la falta
de espacios de socialización que existen a la hora de abordar la problemática y
visibilizarlo permitiría deconstruir el mito que para algunos la prostitución
es un estilo de vida”.
Segundo
Día-13 de febrero
En
el espacio del “Café Wichy” de la 22
Feria Internacional del Libro, el segundo día de la Cuarta Jornada Cubana de Estudios de las Masculinidades, se
inició con la proyección del Audiovisual “Violencia
doméstica” de la periodista Leslie Salgado, “es una serie de reportajes que recoge la historia de una mujer víctima
de la violencia, lo más difícil fue encontrar alguien que accediera a contar su
experiencia, cómo y cuánto ha sufrido”; señaló la realizadora.
Como
segunda actividad del día, en el patio central del Pabellón Cuba se efectuó el panel
“Arte y literatura por la no violencia
contra la mujer”. Estuvo conducido por el Dr. Julio Cesar González Pagés y
contó con la participación de Isabel Moya, Rochy Ameneiro, Marilyn Solaya y el
cantante David Blanco.
Este espacio sirvió de
puente para la presentación del libro “Por
andar vestida de hombre”, de Julio Cesar González Pagés; la encargada fue
precisamente Isabel Moya Directora de la Casa Editorial La Mujer.
“El
valor del libro y de la historia de Enriqueta Faves radica en que muchos de los aspectos que este aborda,
la intolerancia, la homofobia y la
misoginia perviven todavía, tal vez no
de manera institucionalizada como la sufrió Enriqueta; pero sin dudas cuando
nos aproximamos a esta obra no solo aprendemos de nuestro pasado sino que
podemos revisar y construir un nuevo presente”, explicó
Isabel Moya.
Comentó Isabel Moya, que uno
de los aportes a los actuales estudios de género de la obra es lo concerniente
a que el autor no se detuvo solo en la figura de Enriqueta Faves, sino que
recorre la vida de otras mujeres que se atrevieron aromper con las fronteras
dicotómicas establecidas entre lo femenino y lo masculino, y ensayar una construcción diferente de su identidad
sexual. No es una mirada reivindicativa de la identidad de género, sino una
llamada a detener a una sociedad que
sigue cuestionado y juzgando a las personas a partir de determinados
parámetros.
Explicó, que uno de sus vínculos y aportes más significativos con la Campaña por la no violencia contra las
mujeres y las niñas, es precisamente, poner a disposición del público una obra
como esta, un libro que puede abrir y despertar nuevas miradas, preguntas y
reflexiones en cuanto a temáticas tan sensibles como la violencia y las
reivindicaciones de género.
Marilyn Solaya, dijo a los
presentes, que su proyecto “Vestido de
Novia” es un homenaje al poema de
Norge Espinosa y cuenta la historia de dos mujeres que luchan su plan de vida
en un contexto complejo como lo fue el año 1994 en Cuba. Además, cuenta la
historia de dos hombres que se encuentran con esas dos mujeres y que
tienen que convivir con el pasado y el presente de ellas; todo se desarrolla en
un ámbito difícil y transgresor, machista, hegemónico y lleno de prejuicios que
aún no hemos superado.
La cantante Rochy Ameneiro,
señaló que la Campaña por la no violencia y el proyecto que ésta pretende
promover es un plan inclusivo para hombres y mujeres, que se trata precisamente
de alcanzar la equidad entre los géneros y la aspiración es lograr la
visibilidad integral de la mujer y eliminar la violencia contra las mujeres y
las niñas.
Por su parte, el cantante
David Blanco, afirmó que su unión al proyecto por la no violencia es joven,
pero que en los planes y las conversaciones ya se tiene planeado hacer una gira por las provincias y promover con
ella la Campaña por la no violencia. Además, dio a conocer que su intención es
rescatar y mantener en los jóvenes valores que se han perdido.
Como
palabras finales, el Dr. Julio César Gónzalez Pagés, agradeció e invitó a
periodistas y comunicadores de más de diez países presentes en el lugar, a
divulgar a través de todos los medios de comunicación este mensaje para que se
conozca lo que se hace no solo desde Cuba sino desde el resto del mundo con la
Campaña por la no violencia contra las mujeres y las niñas. Además, expresó su
agradecimiento a la Editorial de la Mujer por acompañar y promover el trabajo
que ha realizado a lo largo de los últimos años.
Labels: campaña UNETE, david blanco, IV Jornada Cubana de Estudios de las Masculinidades, julio cesar gonzalez pages, marilyn solaya, red iberoamericana y africana de masculinidades, Rochy Ameneiro
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home