Por equipo RIAM
Cuba: Promover una cultura
de paz
Como parte del objetivo número uno de la red que es capacitar a contraparte y
colaboradores se realizaron los Foro
Universitario de Masculinidades y Cultura de Paz, los días 21 y 22 de noviembre de 2007, y el
Taller Masculinidades y Educación para la Paz, , los días 24 y 25 de enero de 2008, en la
Ciudad de La Habana.
Ambos encuentros reunieron a jóvenes profesionales
que, desde su etapa estudiantil, trabajan este tema, al que le dan continuidad
ahora en sus diferentes posiciones laborales: el Instituto Superior de Arte, el
Tribunal Provincial, la Fiscalía, la Universidad de Ciencias Informáticas o el
Ministerio del Interior, entre otros.
Con esto se quiere hacer
realidad algo de lo que tanto se habla en los eventos teóricos: sistematizar
los estudios de género y masculinidades, para que el trabajo pase de ser un
sueño. Esta es una acción específica, que llevan adelante personas con ganas de
hacer, como requisito indispensable para promover cambios en las relaciones de
género.
Ambos encuentro antecedieron a la Semana Nacional de la Lucha contra la
Violencia porque se quiso, desde antes, promover la cultura de paz, como una
forma de alentar pequeñas acciones capaces de cambiar el estado actual de las
cosas en el tema de la violencia, para romper con el inmovilismo y la idea
preconcebida que los problemas no tienen solución.
Los lugares escogidos
tenían en común que reunían a grandes cantidades de jóvenes hombres, El primero
fue un politécnico con más de 1.000
alumnos situado en el barrio del Cerro, en el centro de la ciudad, donde radica
la Sede Municipal Universitaria. De
aquí se quedo en realizar un proyecto que podría involucrar, aunque sea, a 100
estudiantes, los cuales mañana podrían estar transmitiendo a sus familias
conocimientos para romper el círculo de la violencia”.
Para promover la educación
para la paz, es preciso asimilar
conceptos tan elementales como que el respeto no es subordinación, sino
equidad, y que la paz hay que negociarla desde la casa y evitar reproducir
constantemente las relaciones de violencia en las relaciones de pareja y en la
escuela. Por eso el segundo de los eventos: Taller
de Masculinidades y educación para la
paz se realizo en la Instituto
Pedagógico Enrique José Varona que aglutina a más de 8000 jóvenes de ambos
sexos que aspiran a desarrollarse como profesores.
Es importante nunca obviar
la triada de la violencia, donde existen actos violentos de los hombres sobre
las mujeres, de los hombres contra sus semejantes y del hombre contra sí mismo,
por lo que en cada uno de estos casos es necesario rediseñar la solidaridad y
reconstruir los modelos de masculinidades.
Variedad de opiniones y de
temáticas
En el foro de
masculinidades y cultura de paz fueron
abordados temas como la inmigración canaria hacia Cuba a inicios del siglo XX,
vista desde los estudios de género y masculinidad; un análisis crítico de la
propuesta de modificación al Código de la Familia sobre las uniones entre
personas del mismo sexo; los vacíos existentes en la legislación vigente para
transexuales y travestís, o la epidemia de sida entre hombres que tienen sexo
con hombres, segmento con mayor número de contagios en la isla.
Según expuso Ada Lara
Sanabria, del Tribunal Provincial, incluso en las propuestas de modificaciones
al Código de Familia, vigente desde 1975, existen aspectos que vulneran la
voluntad de las personas y desnaturalizan lo que se entiende por unión no
matrimonial.
Sobre la base de ejemplos
que encuentran en la actualidad en su vida profesional, en la Fiscalía general,
los licenciados Aramís Milán y Ahmed Correa expusieron la necesidad de que las
leyes reconozcan la diversidad sexual y pasen a darle una protección positiva a
estas personas.
Para estos jóvenes
profesionales, se debe romper con los cánones tradicionales para dar a conocer
los deberes y derechos de los individuos como ciudadanos, y les permita
defenderse ante la discriminación. Incluso, describieron hechos que ocurren en
el país, en los cuales las personas son discriminadas no sólo por su
preferencia sexual, sino hasta por su procedencia, como sucede en el caso de
las oriundas de las provincias orientales y que son, en la actualidad, un tema
recurrente en el humor dentro de la isla.
Uno de los ejemplos
expuestos por los ponentes se refirió a una transexual que fue detenida y, como
no se entendía que debía estar en una prisión de mujeres, se le ubicó en una de
hombres, donde terminó suicidándose.
Casos como estos se
atribuyen al desconocimiento, a la falta de normativas para estos casos y a la
homofobia aún existente en una sociedad que desde siempre, ha sido
tradicionalmente homofóbica. Según trascendió, los suicidios son la segunda
causa de muerte joven, después de los accidentes, y de ellos, un porcentaje
significativo corresponde a homosexuales.
Trascender y sistematizar es la vía para desarrollar el tema
A diferencia de otros
encuentros, el taller de masculinidades y educación para la paz, efectuado en
el Politécnico Varona, no reunió a estudiosos consagrados en los temas de
género. Sin embargo participaron las personas que, por su juventud e interés,
mantendrán vivos los estudios de género y masculinidades. En el público como
participantes estuvieron un amplio sector intelectual que aporto mucho a los
debates entre los que se pudieran destacar los casos de las investigadoras
Alicia González y Marlene Escobar.
No son palabras lanzadas al
viento. En el encuentro se presentaron interesantes proyectos investigativos
como el de violencia en las escuelas secundarias, desde distintas ópticas, y el
de desarrollar habilidades no violentas entre grupos de jóvenes.
Esto permite ampliar el
diapasón de la investigación y hacerlo desde aspectos tal vez nunca antes
estudiados, como es el caso de la educación y las nuevas formas de la pedagogía
mas vinculadas a las problemáticas sociales.
El taller tuvo una amplia
repercusión nacional e internacional lo que ayudo en la promoción del trabajo
de la Red (Ver anexos de la repercusión en la prensa, programa y el reconocimiento a COSUDE por el apoyo)
Mírame mi amor: la violencia de
género al desnudo
El documental de Marilyn
Solaya Mírame mi amor fue el inicio
de un ciclo de audiovisuales que trataban la violencia masculina y fue parte de
un proyecto de la Red con el Centro Hispano- Americano de Cultura. El ciclo
desarrollado durante cuatro semanas, del mes de mayo, permitió un debate plural
y público sobre temas de acoso sexual y violencia domestica que regularmente no
se hacen en lugares abiertos al público en general.
En la muestra participaron
cientos de jóvenes de diferentes niveles educacionales que contaron con la
introducción de colaboradores formados por la Red. Esto permitió ampliar y
multiplicar en otros hombres los conocimientos adquiridos por los colaboradores
que se formaron en anteriores talleres.
Masculinidades y migraciones: ciudades en
movimiento.
Las relaciones de género y de masculinidades resultaron los cómplices
para el taller “Masculinidades y
migraciones: ciudades en movimiento” que nos permitió adentrarnos en
los legados socioculturales que dejaron las emigraciones europeas y antillanas
en la ciudad de la Habana.
El taller se desarrolló los
días 14 y 15 de mayo de 2008 en varios sitios que aglutinan a los emigrantes y
sus descendientes. Se visitaron sitios tan diversos como: Centro Catalán, Asociación
Canaria Leonor Pérez, Asociación Gallega Rosalía de Castro, Casa Benito Juárez, Centro Cultural Payret, Gran Teatro de la Habana,
Casa de África, Casa Puerto Rico entre otros lugares.
Participaron un grupo
importante de hombres de comunidades de Centro Habana y La Habana Vieja que son
las aéreas fundamentales en las que se concentraron estos centros regionales y
estudiantes que ya tienen formación en género y masculinidades de diferentes carreras de Centros
Universitarios capitalinos.
Este primer taller
tuvo como objetivo central capacitar a un grupo importante de hombres emigrantes
y descendientes que colaboren en derrumbar las barreras culturales que existen
entre los diferentes tipos de masculinidades. Para esto se propuso un
acercamiento al mundo de lo emigrantes españoles,
portugueses, latinoamericanos y africanos a través de sus centros
regionales en la Habana.
Así se pudo debatir algunas
de las inequidades que son vistas como parte de la identidad nacional que
provienen de las relaciones de géneros
entre canarios, catalanes, gallegos, mexicanos, haitianos, jamaicanos, entre
otros, y la población cubana. Este taller tiene la
propuesta de continuarse en otras ciudades de América Latina.
A manera de resumen los ponentes prestaron atención a las masculinidades
vistas a partir de las revistas y periódicos de cada una de las comunidades, o
desde la prensa cubana contemporánea a los procesos migratorios.
Además se recalcaron las diferentes huellas económicas, culturales,
arquitectónicas, que cada una de estas migraciones, con sus especificidades,
legaron a nuestra cultura nacional.
Algunos de los aspectos más significativos fueron:
-Dentro de todas las migraciones estudiadas se verificó un protagonismo
masculino, ya sea por su desempeño económico como por la representación
comunitaria, a través de las asociaciones creadas en efecto.
-Las mujeres aunque migraron en menor porcentaje, fueron definidas
principalmente como madres, esposas e hijas, provocando que siguiera patente su
actuación sociocultural alrededor de la reproducción familiar y a la vida
doméstica.
-La raza, la nacionalidad y el género constituyeron realidades que
justificaron la discriminación social y cultural en las migraciones que
poseyeran la piel negra, y a las mujeres en sentido general; así como también
influyeron en la propia construcción de las masculinidades, ya sea en el
interior de cada comunidad o desde la sociedad cubana.
Buscando la equidad
Entre los días 22 y 24 de octubre del 2008, tuvieron lugar varios
encuentros organizados por el Grupo Equidad de La Universidad de Oriente, de
Santiago de Cuba, a propósito de una invitación realizada al coordinador
general, el cual estuvo acompañado por un joven integrante de la Red.
El primer encuentro se
celebró en la residencia estudiantil universitaria de la academia oriental,
donde asistieron más de cien estudiantes de las diferentes carreras de las
ciencias sociales. Los invitados fueron presentados por el vicedecano de la
Facultad de Ciencias Sociales, el MSc. Oscar Ulloa Guerra
La conferencia realizada en
este local, tuvo como eje principal, el debate de algunos videos de promoción elaborados por la
Red, teniendo estos materiales una favorable aceptación por el público
presente. En especial llamó la atención el tema de uno de estos videos sobre
los masturbadores públicos, a raíz del documental de la realizadora Marilyn
Solaya, debido a que este centro también padece de este mal social, por lo que
desató un amplio debate.
De igual manera, se hizo un
llamado a que los estudiantes de esta Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Oriente, se motivaran a realizar proyectos e investigaciones en
este sentido, para de esta forma promocionar intercambios académicos entre los
estudiantes de esta región con otras universidades del país.
Otro de los encuentros
celebrados tuvo lugar en el Salón de Conferencias del Centro de Biofísica
Médica, donde se expusieron importantes asuntos concernientes a los estudios de
masculinidades, como fueron la violencia, salud sexual y paternidad, cuestiones
de vital significación y de necesaria inclusión en las investigaciones al
respecto. Surgieron a su vez debates entorno a problemáticas existentes en la
región oriental del país, específicamente en la ciudad de Santiago de Cuba,
cuestiones muy relacionadas los estudios de género y masculinidades,
proponiéndose además la consumación de investigaciones con el fin de incidir en
aspectos sociales que afectan a estas regiones orientales.
El tercer encuentro fue en
un aula de 5to año de la carrera de Psicología en la Facultad de Ciencias
Sociales. En una breve conferencia se destacó la importancia de transversalizar
ese tipo de estudios en las diferentes investigaciones propias de la carrera,
para así fomentar una concientización sobre estos temas y de esta manera,
incidir en las comunidades de la región.
De igual forma, se destacó el
interés de varios estudiantes por la problemática de la inserción y luego
salida de los hombres de las prisiones, desarrollándose un diálogo muy
interesante, además del polémico tema de los masturbadores públicos que tanto
aqueja al entorno de la sede universitaria, proponiéndose soluciones para
erradicar esta situación incómoda y violatoria del espacio de las mujeres.
El género a debate campesino: lecciones de un taller
Es comúnmente conocido que
en las zonas rurales cubanas, ahí donde se desenvuelve la familia campesina,
las tradiciones patriarcales y el machismo tienen raíces muy fuertes. En este
sentido, posee gran trascendencia que, el día 9 de octubre de 2008, como parte
de los cursos que sobre género desarrolla la Escuela Nacional de Capacitación
de la ANAP “Niceto Pérez”, se realizara el Taller: “Feminismo y Masculinidad”,
ofrecida por la Red Iberoamericana de Masculinidades para un colectivo de más
de ciento cincuenta personas, entre
mujeres y hombres, quienes son por una parte funcionarios/as de esta
organización a nivel municipal y por otra miembros de los distintos Buró
Provinciales, que van desde la provincia de Pinar del Río hasta la de Camagüey.
Por poco más de dos horas
se llevó a cabo el taller, mediante la explicación de diversos conceptos. Es
muy importante la adopción de una estrategia de de capacitación de género, de sus componentes a
todos los niveles, por parte de un organismo tan relevante como la ANAP, institución con una gran incidencia en la
sociedad cubana, principalmente en zonas que pueden ser reacias a esta temática
como las rurales, sobre todo en los momentos actuales cuando las comunidades
campesinas tendrán un rol fundamental para la sociedad en la reconstrucción
agrícola debido a las devastadoras secuelas de los huracanes Gustav e Ike.
El pacto entre los géneros.
Otro taller se desarrollo
el 28 de octubre de 2008, en la FDIM (Federación Internacional Democrática de
Mujeres) con la presencia de tres integrantes
de la Red Iberoamericana de Masculinidades. A este encuentro asistieron
mujeres cubanas, guatemaltecas y ecuatorianas con el interés de abordar las
temáticas fundamentales sobre género y la implicación de la mujer en la
relación que establece con el hombre.
Uno de los objetivos
expuestos fue buscar nuevas formas de expresión de la masculinidad alejados de
las prácticas violentas y discriminatorias, donde se pregunta cuándo los
hombres nos convertimos en violentos, donde entran a jugar un papel fundamental
las actividades que socialmente son reconocidas para los hombres y que de
cierta forma legitiman la violencia que ejercen, el rol productivo,
reproductivo y el de gestión comunitaria, con los cuales se implanta la
supremacía del hombre en las funciones sociales, donde este está en el deber de
ser el proveedor de bienestar económico, mientras que la mujer está destinada a
las actividades vinculadas con el hogar, dígase la crianza de los hijos y la
atención al marido, lo que la desplaza a un segundo plano.
Como conclusión se apunto
que este siglo XXI, tiene que ser el del cambio de las masculinidades y de
reflexión hacia la violencia que estos ejercen, el planteamiento de la
categoría género como liberadora y un proceso de cambio hacia el interior y no
en lo superficial. Que las instituciones destinen presupuestos para la
incidencia de género en los hombres, la creación de grupos de prevención.
Formar muchas personas que sean capaces de transmitir las ideas de equidad y
bienestar social.
Masculinidades contra la violencia.
Como parte de las
actividades realizadas por la Red
Iberoamericana de Masculinidades, en el marco de la Jornada de lucha contra la violencia de género, tuvo lugar en el Instituto
Internacional de Periodismo José Martí, tres talleres de participación.
Estos encuentro fueron
promovido con diferentes instituciones y redes como el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero, el grupo de
investigación “Masculinidades
en Cuba” perteneciente a la Cátedra
Mirta Aguirre del Instituto Internacional de Periodismo José Martí y la
Federación de Mujeres Cubanas FMC.
“Masculinidades en América Latina. Los nuevos retos contra la violencia”
y “Masculinidades vs violencia. Reflexiones
desde la raza, el deporte, la música y la migración” fueron los títulos de los dos primeros talleres, que posibilitaron
la socialización y el debate en torno a las realidades que enfrentan las
naciones latinoamericanas, y Cuba como caso particular, ante los efectos
adversos de la globalización de la violencia,
su impacto en los distintos espacios que conforman nuestras sociedades,
la transversalidad de este fenómeno en las relaciones entre hombres y mujeres a
partir de la asunción sociocultural de la violencia como una cualidad inherente
al género masculino, así como las diversas acciones que se deben implementar
para contrarrestar las nefastas consecuencias que a diario generan estas
problemáticas.
La exhibición de materiales
audiovisuales que reflejaron realidades específicas sobre el impacto de la
violencia de género en países como Nicaragua, Bolivia y Honduras; la
presentación de un panel integrado por jóvenes investigadores, miembros del
grupo de estudio “Masculinidades en
Cuba”, que reflexionaron en relación a la socialización de la violencia en
problemáticas y espacios de la sociedad cubana; y la exposición de un trabajo
de dos estudiantes salvadoreños de la ELACM, referido al papel de las maras como
entes generadores de una violencia exacerbada que ha llegado a comprometer el
decurso futuro de esta nación centroamericana; fueron elementos que
posibilitaron un clima de constantes intercambios en el público presente, entre
los que se encontraban estudiantes de la Universidad
de la Habana, académicos(as) y funcionarios(as) de instituciones y
organismos (ANAP, UNEAC), Sistema de
la ONU en
Cuba, representantes de diversos medios de comunicación y el proyecto
“Paloma”.
El tercer taller marco el
final de las actividades que se realizaron como parte de la Jornada de lucha contra la violencia de
género, tuvo lugar, el día 12 de diciembre de 2008 con la presentación de los documentales “Shaheen” y “Ellos serán fuertes, ellas serán bellas”, de las realizadoras
francesas Camille Ducellier y Cecile Patingre.
En el encuentro estuvieron
presentes las realizadoras y un grupo de alumnos(as) de 4to años de la carrera
de Historia de la Universidad de la Habana, así como jóvenes investigadores
(as) graduados de Derecho, Sociología y Comunicación Social, interesados en
incorporar la perspectiva de género a sus respectivas áreas de trabajo.
Finalizado el encuentro,
las realizadoras Camille Ducellier y Cecile Patingre decidieron donar copias de
los documentales al Instituto
Internacional de Periodismo José Martí y a la Red Iberoamericana de
Masculinidades, con lo cual estos podrán ser utilizados en clases y talleres
sobre estudios de género. Agradecieron además la posibilidad de haber podido
compartir su obra con jóvenes investigadores(as), cuyas inquietudes y opiniones
han enriquecido su visión acerca de las temáticas debatidas.
Promover la ejecución de
acciones que contribuyan al fomento de una cultura de paz en las sociedades de
nuestro continente y particularmente en las dinámicas de las relaciones entre
hombres y mujeres, ha de ser una constante en aquellos que confiamos en la
posibilidad de un mundo mejor. La celebración de estos talleres ha sido, sin
duda alguna, una contribución efectiva en aras de alcanzar esas metas.
Garantizar la continuidad y la cotidianeidad de dichas acciones es lo que se
nos pide.
Violencia
y deporte
Una de los principales
objetivos trazados por la Red Iberoamericana de Masculinidades es la de
estrechar los lazos de cooperación y ayuda entre aquellas personas interesadas
en que los temas de género y masculinidades realmente incidan positivamente en
nuestras sociedades, marcadas por disímiles problemáticas que afectan tanto a
hombres como a mujeres. Tal es el caso de la violencia, la cual se refleja a
través de diversas expresiones, y en esta ocasión la que se desata
principalmente entre los propios hombres en el espacio deportivo.
Es por ello, que del 2 al 6
de febrero de 2009 en la Ciudad de la Habana tuvo lugar un taller titulado “Masculinidades, violencia y deporte. Del otro lado del lente”, con
la coordinación de los realizadores y fotógrafos Alberto Góngora Sanz y Yonnier
Angulo Rodríguez, español y cubano respectivamente.
El taller tuvo entre sus
objetivos hacer un llamado en contra del empleo de la violencia en el deporte.
También representar al deporte, mediante la utilización de los recursos
fotográficos y audiovisuales, como un espacio donde convergen diferentes tipos
de masculinidades. A su vez deconstruir comportamientos en el espacio deportivo
que reflejen la violencia protagonizada en este caso por hombres, ya sea como
jugador o fanático en busca del anhelado triunfo, que trae como consecuencia la
asunción de una masculinidad hegemónica relacionada a la agresividad.
Para este fin se tomaron
imágenes y videos de partidos de fútbol entre facultades de la Universidad de
la Habana en el SEDER (complejo deportivo universitario) y partidos de béisbol
en el estadio Latinoamericano, además de entrevistas al investigador Daniel
Alejandro Fernández González, espectadores e incluso jugadores, como al portero
de la selección de fútbol de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología,
Sandy, y al realizador cubano Ernesto Pérez Zambrano. También se contó con la
presencia de los investigadores Ernesto Díaz Calderín y Dayron Oliva Hernández.
En este sentido,
actualmente se encuentra en construcción un documental que tendrá como eje esta
temática vinculada a los estudios de masculinidades, deporte y violencia.
Otra de las actividades que
se efectuaron en el marco de este taller, estuvo dirigida a proporcionarle a
varios investigadores y deportistas, un curso básico acerca de las técnicas de
la fotografía y audiovisuales, contando con diferentes programas de edición, y
así implementar un uso y desarrollo de productos de comunicación relacionadas a
estas temáticas, sin tener que necesariamente ser realizador con una formación
académica.
Masculinidades enredadas
En conjunto con la Cátedra de Género y Comunicación Mirta Aguirre del Instituto
Internacional de Periodismo “José Martí” de la Unión de Periodistas de Cuba se
convocó al taller
Masculinidades enREDadas en
Iberoamérica que se impartió dentro del programa del Diplomado Género y
Comunicación a celebrado en La Habana del
3 al 12 de febrero de 2009..Este taller tuvo como objetivo general incorporar
en comunicadores y comunicadoras la perspectiva de género y los estudios de masculinidades en el
análisis de la realidad social para enfrentar las situaciones de su quehacer
profesional.
También se
propusieron objetivos específicos como:
- Identificar los procesos
comunicacionales a través de los cuales se diseñan productos comunicativos
discriminatorios y excluyentes.
-Brindar las posibilidades que como
herramienta teórico práctica ofrece el enfoque de género para elaborar
productos comunicativos no sexistas y que potencien la equidad de género.
-Desarrollar y aplicar estrategias
comunicacionales que posibiliten la transformación de las relaciones
estereotipadas entre hombres y mujeres.
-Incorporar la categoría género en la
investigación de los procesos comunicacionales.
De forma general se efectuó
la presentación de videos de bien público, en los cuales se reflejan los trabajos
realizados en diferentes áreas de Centroamérica y en España. En los mismos la
temática giró alrededor de la violencia y los trabajos que se han estado
realizando por diferentes grupos de trabajo sensibilizados con estos temas.
Mildred Tejada, miembro del programa de comunicación para
el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA) de Honduras, presentó el trabajo realizado por su grupo dirigido
a la prevención de la violencia en los jóvenes con el tema “En género.
Prevención de violencia y comunicación para periodistas.”
Como meta en estos
trabajos, se propuso crear espacios donde se incluyan la radio y lugares para
los jóvenes. El reto que mantiene en pie es llevar esta política de lucha en
contra del flagelo de la violencia, a las dos grandes ciudades.
El periodista y profesor de
la Universidad de La Sallé de Madrid, Alejandro Martínez González compartió sus experiencias en el trabajo con
los productos comunicativos y la involucración con estudiantes jóvenes,
El trabajo que realiza con
sus estudiantes es con el objetivo de construir información a partir de cómo
ellos perciben la realidad, reflejarla en los audiovisuales cada una de las problemáticas y debatirlas.
El sociólogo salvadoreño
Luis Edmundo Gálvez reveló la realidad
en su país sobre el estudio y la existencia de los debates de género en las
organizaciones como herramienta para la
construcción social.
El taller fue un marco
ideal para fortalecer el trabajo en Red entre mas de 15 países de la región
iberoamericana, que se dieron cita en la Habana, planteando como conclusión final la indiferencia de las instituciones para la
aplicación de estos estudios en las políticas estatales y cómo en la misma
medida que se abandonan estos estudios a nivel de países, las masculinidades
hegemónicas continúan empoderándose, construyendo un modelo de hombre que
promulga la exclusión y discriminación a la mujer y hacia otros hombres.
Masculinidades, género y migración
Como cierre del taller “Género y migración”,
ofrecido por coordinador general de la Red Julio César González Pagés a
estudiantes de la Universidad de La Habana, se celebró 22 al 28 de junio en la Ciudad de La Habana, la
presentación de siete videos que resumen la labor investigativa promovida como
parte de un ejercicio final.
La muestra contó con la
participación de las realizadoras y un grupo de
invitados, entre los que se encontraba la profesora del Instituto
Superior de Arte y especialista de género en temas del audiovisual cubano Danae
C. Diéguez, el joven realizador Ernesto Pérez Zambrano e integrantes de la Red
Iberoamericana de Masculinidades.
A través de entrevistas a protagonistas de su
tiempo, a expertos en materia migratoria, fotos y documentos inéditos, cada uno
de los equipos conformados construyó sus argumentos para la elaboración de los
materiales audiovisuales que, realizados por estudiantes de primer y tercer año
de la Universidad de la Habana, valoran desde la perspectiva de género
diferentes momentos de las migraciones de españoles, franceses, chinos y árabes
a Cuba, durante los siglos XIX y XX.
Con el objetivo de
potenciar el vínculo de la investigación histórico-social con el arte
audiovisual, la muestra pretendió ser un primer paso para que estudiantes de la
Universidad de La Habana se identifiquen con el cine como otro forma de
expresar ideas muy válidas y con la antropología visual, acorde con la
revolución tecnológica actual.
Un aspecto que caracteriza
a su totalidad, y es que principalmente son mujeres las que están detrás de
estas cámaras. En los videos encontramos ideas que no aparecen en los
tradicionales textos de Historias.
Por su parte, la profesora
Danae C. Diéguez, en sus palabras iniciales agradeció la invitación a la
muestra por favorecer la promoción de actividades muy importantes y necesarias.
“La tecnología es una herramienta para transmitir ideas”, apuntó.
Al contextualizar la manera
en que las mujeres se abren paso en el medio audiovisual, explicó que las
mujeres que llegan a él, un medio que ha sido tan patriarcal, es gracias a la
revolución tecnológica. Es por ello que afirmó: “Me parece muy coherente esta
muestra, con lo que pasa con el audiovisual hecho por mujeres”.
Los documentales cuentan
con un material gráfico inédito, con fotos y testimonios muy importantes, que
demuestran que detrás de cada trabajo aunque que no haya experiencia técnica,
se reflejan a jóvenes con muchas ganas de hacer y con visiones acerca de la
migración y del género. “La historia no es sólo documentos, sino también los
testimonios de las personas”, se manifestó.
Para la realizadora de
programas dramatizados de la televisión cubana Consuelo Ramírez, presente en la
cita, los trabajos presentados le recuerdan los inicios del documental, cuando
los antropólogos tuvieron la necesidad de dejar constancia de la realidad que
se investiga.
“El hecho de que jóvenes
estudiantes de Historia hagan estos audiovisuales es asombroso”, en opinión del
realizador Ernesto Pérez Zambrano. A su vez, el también realizador de obras
como “¿Grandes Ligas?” y “Hombres sobre cubierta” indicó que en la actualidad, la producción de documentales tiene
mucho que ver con la antropología visual que se genera en escuelas y facultades
de Ciencias Sociales por todo el mundo: “Eso es algo que debemos, desde Cuba,
trabajarlo como herramienta imprescindible dentro de un contexto global más
visual”, agregó.
Como parte de la
continuidad de actividades que se seguirá con los materiales audiovisuales el
próximo 3 de julio se presentarán en la
página web www.redmasculinidades.com, con el apoyo de la
Universidad Autónoma de Barcelona, para que todas las personas interesadas
puedan verlos.
Acallar el sonido de la
violencia
Con una buena
participación, la presentación de videos y en especial un amplio debate entre
estudiantes y especialistas, se efectuó la conferencia de clausura del Foro
sobre Masculinidades y Empleo. Convocado por nuestra Red la reunión tuvo lugar
en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en la capital cubana.
Luego de casi
un año entero de conferencias este Foro cerró sus actividades con un tema de
muchas aristas, la música como empleo. Pero en esta ocasión, y a propósito de
las muchas actividades que a tenor con el Día Internacional de la Eliminación
de la Violencia Contra la Mujer, de reciente celebración, el diálogo tuvo su
eje en analizar la violencia en la música.
En el cónclave
participaron también los periodistas Aloyma Ravelo y Antonio López Sánchez.
Desde ramas investigativas que aportan miradas a través de dos ángulos diferentes,
tales como la sexualidad y la música (temas respectivos de ambos estudiosos en
una buena parte de sus labores periodísticas y en libros publicados), los dos
profesionales aportaron sus criterios al rico debate que se generó en la cita.
Uno de los temas más debatidos fue justamente el de la imagen femenina y la
violencia que se genera desde los textos de no pocas de las obras que producen
y se difunden en el actual panorama sonoro cubano, muchas veces en detrimento
de otras propuestas de mejor calidad, casi nunca favorecidas por la difusión.
A pesar de que
los medios no funcionan en el público receptor como un dios que dispone
comportamientos y el sujeto siempre tiene la capacidad de elegir, no es
despreciable tampoco la influencia que determinadas producciones, a veces
difundidas hasta la saciedad, pueden conllevar en cuanto a generar actitudes
violentas. En especial las relaciones de pareja, que en nuestro país tienen
fechas muy tempranas para iniciarse, pueden verse convertidas en campo de
batalla entre hombres y mujeres, en lugar para la discriminación y el maltrato,
al reproducir los cánones que validan ciertas letras y ritmos de moda.
Asimismo, los comportamientos que el género asigna a cada sexo, pueden
igualmente verse atravesados por la violencia que puede generarse como caldo de
cultivo desde determinadas propuestas musicales y textuales.
Los videos
clips, la música bailable, el tratamiento a la imagen femenina y masculina en
las producciones musicales, las mediaciones al momento de recepcionar los
mensajes, los contrastes con otras propuestas musicales de corte verdaderamente
artístico y el mayoritario desconocimiento de buena parte de estas, fueron
algunos de los temas analizados en la jornada.
También se
contó con la exhibición de dos videos, uno de ellos producido por un equipo de
los propios estudiantes del Foro en suerte de estudio y jocosa reflexión sobre
los efectos de la violencia en la sociedad y los posibles retratos de esta si
esos estereotipos y actuares violentos se enseñorearan sobre la civilización.
El otro material fue un video clip de un grupo de artistas hondureños, con el
tema Barrio Tranquilo, que hacen un
llamado a generar paz y a desarticular la violencia, en especial en los barrios
pobres de nuestra América. Daddy C, Área Restringida, Saskia, Jam V, son
algunos entre los artistas que proponen desde el rap una propuesta diferente,
un llamado a la paz y a la concordia.
En general se
puede calificar de muy fructífero este curso y su clausura. Destaca en especial
la juventud y seriedad, términos para nada antagónicos pero a veces menos
visibles, de la mayoría de los participantes, así como sus respuestas,
capacidad de escuchar y de analizar y en general la atmósfera de profundidad y
rigor apreciada en los criterios que se vertieron..
Conocer del feminismo para luchar contra la violencia
El 25 de noviembre, en el
Centro de Capacitación a la Mujer “Fe del Valle”, se impartió una conferencia
para la formación de la reserva de Cuadros a mujeres de todas las provincias
del país. La misma llevaba por título: “Las etapas del feminismo en Cuba.
Reflexiones, debates, experiencias (1838-1940)” La misma sirvió como clase
modelo para cursos venideros pues fue grabada en soporte digital.
La conferencia hizo énfasis en que el
feminismo no es lo correspondiente al
machismo de los hombres, sino una corriente que aboga por la igualdad de
derechos y por revertir la violencia sobre las mujeres. El feminismo tiene un
papel revolucionario capaz de conseguir los derechos de patria potestad, el divorcio
y el sufragio. Se comentó sobre las dificultades con las que tropezaban estas
mujeres “temidas” por ser trasgresoras. Eran víctimas de constantes comentarios
severos y agresivos, incluso en la prensa. Existían desigualdad de derechos y
leyes que las recriminaban.
Se destacó a Cuba como protagonista
importante en América, que en todos los períodos contó con figuras desde
Gertrudis Gómez de Avellaneda, María Luisa Dolz y Ana Betancourt, a Dulce María
Borrero y Mari Blanca Sabás Alomá. En los inicios, cuando la mujer no se limitó
a esos únicos espacios de madre, esposa y niña, y pudo recibir una educación,
se introdujo el debate del feminismo en la sociedad. Clamaron desde la
participación en la guerra hasta leyes de protección a su favor.
Fue útil porque dio los “instrumentos” que
permiten defender estos valores de igualdad; mostró todos los procesos que
defienda la Federación de Mujeres Cubanas y afianzó la posición feminista
contra la violencia y por la igualdad de derechos de la mujer. Se llamó a
“visibilizar”, a rebelar el papel de la mujer en la historia de cada localidad,
a no omitirlas. La intención de la clase es formar líderes de opinión que
puedan crear proyectos en sus ciudades en pos de la equidad.
Masculinidades en conflicto
Durante tres días, 15, 16 y
17 de noviembre se desarrollo el
importante taller Masculinidades en conflicto convocado por la Red
Iberoamericana de Masculinidades en el Instituto Internacional de Periodismo
“José Martí”
Con el título “Desertar
Irak: Masculinidades Disidentes”, el profesor y antropólogo norteamericano Mathew C. Gutmann, de la Universidad de
Brown, director del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de esa
entidad, ofreció la conferencia de clausura en la mañana del 17 de noviembre en
el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”, sobre la manera en que
algunos varones estadounidenses a través de la guerra en Irak se construyen y
viven las masculinidades.
Ante una numerosa audiencia
compuesta por estudiantes de la Universidad de La Habana, miembros de la Red
Iberoamericana de Masculinidades, periodistas y otros invitad@s, el Dr. Julio
César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de
Masculinidades, realizo la clausura de la taller que conto también con la
participación de los doctores e investigadores Manuel Contreras, del ICRW de
Washington, y adrian López-Denis. Explicó la razones porqué la importante
actividad se celebraba en el propio Instituto que los acogía y agradeció que
sus puertas siempre estén abiertas al debate de las masculinidades.
Por otra parte, al hablar
sobre el invitado especial de la Red, el profesor Gutmann, González Pagés hizo
un resumen de su importante actividad científico social en torno a los varones
y sus masculinidades, que lo convierten, para todos aquellos que se inician en
estas temáticas, en un autor de obligatoria consulta. Además, recalcó, la
cercanía de las investigaciones de Gutmann con América Latina y del
conocimiento que tienen en esta área geográfica de sus trabajos.
En relación con la temática
a tratar, se refirió al significado que abarca en la actualidad la guerra en
Irak y la ocupación militar norteamericana, por formar parte del debate
político de nuestros países y por su presencia en los medios de comunicación. A
la vez, destacó la propuesta analítica del Dr. Gutmann, quien desde una
perspectiva antropológica y cultural, sobre todo a partir del enfoque de género
y de la masculinidad, se propuso estudiar críticamente la relación entre la
guerra, el militarismo y el hecho de ser hombres en los Estados Unidos de
América.
Al hacer uso de la palabra,
el invitado y conferencista, agradeció a “mi cómplice cubano en los estudios de
masculinidad” y añadió que no solo era un sueño estar aquí en Cuba sino también
“participar en una nueva etapa”. Al mismo tiempo, subrayó la labor que viene
realizando la Red Iberoamericana de Masculinidades en cuanto a información,
divulgación e integración regional de los estudios de género y masculinidad.
Con el objetivo de ubicar
al auditorio en su quehacer investigativo como antropólogo, sintetizó las
tareas fundamentales que caracterizan su especialidad: explicar cómo viven,
cómo piensan y los sueños que puede llegar poseer una comunidad humana. De esa
forma, trazaba los lineamientos metodológicos generales que definen la temática
central de la conferencia.
Al referirse al contenido
de su intervención, reveló que “Desertar Irak: Masculinidades Disidentes” forma
parte de un libro, escrito en coautoría con Catherine Lutz, que se publicará el
año próximo por la Universidad de Brown. Además que centra su atención en seis
experiencias de historias de vida -cinco hombres y una mujer-, veteranos de la
guerra en Iraq, quienes desilusionados, una vez en suelo norteamericano han
adquirido una militancia crítica y de oposición. Razones que le posibilitaron
relacionar el contexto de las masculinidades en el ejército norteamericano.
El hecho que en la
modernidad una de las formas más santificadas de ser un verdadero hombre sea la participación de los varones en las guerras,
esconde el matiz político-ideológico sobre el que se construyen ideales
abstractos de servir a la nación; la democracia y pueblo norteamericano –en
este caso-; constituye para Gutmann, un punto de extrema importancia, para que
muchos se enrolen en las filas del ejército y vayan a Irak como acto de
demostración masculina y para hacer el papel
que les toca.
En ese sentido, resaltó la
influencia simbólica sobre las nuevas generaciones de jóvenes de las películas
“hollywoodenses” que magnificaban la participación “decisiva” de los EE. UU. en
las dos guerras mundiales pues reproducen la imagen de liberadores. He ahí,
según Gutmann, el afianzamiento del modelo de masculinidad que sirve de “guión
de género para los militares” en tiempos de guerra y para el reclutamiento:
protectores y liberadores.
Es por ello que a causa de
esa socialización, cuando dejan de servir en Irak para ser civiles y sufren el
estrés postraumático, la salida que conocen es responder violentamente.
Fenómeno preocupante ante los ojos de la sociedad norteamericana porque ha
traído consigo heridos, muertos y violencia doméstica, entre otros problemas
sociales. Este es uno de los aspectos más importantes del análisis crítico que
nos convoca Gutmann con su investigación.
Del mismo modo, ofreció una
visión histórica al asunto que se encuentra registrado en la literatura, el
cine y el imaginario. La propia construcción de la nación estadounidense ha
sido sobre la base de la imposición, las armas y las guerras, donde la imagen
del vaquero juega un rol determinante en su misión de conquistar la frontera y nuevos territorios.
En otro de los testimonios, Gutmann señalaba otra
expresión contradictoria entre ser hombre y ser militar en Irak. Cuando un
veterano con una vocación de misionero va a Iraq con la visión de ayudar a su
pueblo, pero ante todo lo que acontecía contrario a lo que pensaba, protestó
debido a las violaciones y vejámenes de los militares norteamericanos contra la
población civil iraquí, se encontró entonces con que se complejizó su
situación, pues por mayor que sea su insatisfacción, dejar el ejército y
renunciar a la guerra tenía ante la mayoría el significado de ser gay y
cobarde, y no se podía entrever dudas en cuanto al correcto comportamiento varonil.
Una vez culminada la exposición se originó un
fructífero debate entre los participantes del taller que abogaron por que la
experiencia se repitiera. Este taller tuvo gran impacto en los medios de
comunicación y su memoria quedo grabada en cuatro videos producidos por la Red
Hombres en red: el nuevo
diseño de las masculinidades
Una de las metas
fundamentales del proyecto era poner en servicio una red virtual de
masculinidades para el trabajo que venimos realizando. Este es el segundo objetivo fundamental del
proyecto
La red ya funciona desde el
sitio www.redmasculinidades.com teniendo enlaces con
numerosos sitios importantes en el tema como: EME (Chile) La Manzana (México)
y Heterodoxia (España). En la actualidad
existen contactos con personas de más de 28 países.
El sitio ha logrado un
número de entradas superior a 800. 000 impresiones en este período. La
colaboración de especialistas también
aumento.
En esta etapa se comenzó a
incursionar en una sección de videos de bien público producido por nuestros
propios colaboradores. Estos videos se han convertido en poco tiempo en
material de trabajo de grupo comunitarios y de educación. La sección de videos
de bien público producido por nuestros propios colaboradores ha ganado gran
prestigio en todos los sitios sobre masculinidades. Estos 35 videos se han convertido en material de
trabajo para talleres y video conferencia.
Esto se evidencio con la
invitación los días 20 y 23 de noviembre
del 2008, a la primera muestra temática del Cine
Pobre de Humberto Solás. Aquí se
presentaron varios de nuestros materiales audiovisuales.
En este sentido, se
organizaron varias presentaciones y debates, entre los que se encontraba la
muestra temática de género y masculinidad, efectuada en el Salón de
Conferencias y Debates del “Hotel Jagua”,
De forma general los
debates centraron su atención en aspectos como los estereotipos, la violencia
de género y el papel de los medios de comunicación en la reproducción de la
violencia (especialmente de hombres hacia mujeres), así como el cuidado que
deberían tener estos medios a la hora de presentar esas temáticas, donde las
mujeres han salido especialmente perjudicadas.
Se abordó además la
necesidad de instrumentar los estudios de género y masculinidades para
sensibilizar a la sociedad respecto a estas problemáticas sociales y el papel
que puede desempeñar la Red
Iberoamericana de Masculinidades en los mismos.
También se han creado y
unidos en Red numerosos blogs por países que incluyen El Salvador, Ecuador, y
Honduras. En Cuba se creo el Blog de Masculinidades
en Cuba el cual ha contado con la colaboración de muchos hombre jóvenes que
han publicado sus experiencias sobre el tema masculinidadescuba.blogs.com
Otras intervenciones importantes fue la de un foro virtual realizado en la sala “Guillén” de la Unión
Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Este foro sesionó de forma presencial, el día 5 de
junio de 2008, con el nombre de “La masculinidad en los medios”, y fue
organizado entre la RED y la Asociación de Cine, Radio y Televisión.
También se realizó otro de forma virtual con las intervenciones de
Teresa Valdés, presidenta de la Sección de Crítica e Investigación de la UNEAC,
Andrei Hernández, investigador del Centro Nacional de Prevención de las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), y el poeta y escritor Emilio Comas
Entre los temas presentados estuvo la función “clave” desempeñada por los
medios de difusión masiva en la polémica desatada en torno a la masculinidad y la diversidad sexual.
Este trabajo sirvió de antesala a la presentación, en la Habana, del
sitio web en el VIII Encuentro
Iberoamericano de Género y Comunicación. Con el nombre de Estar en la otra orilla se presentó un
panel que tuvo gran aceptación y que permitió establecer vínculo con numerosas redes feministas de mujeres de la
región.
Las políticas públicas no deben excluir las
masculinidades
A pedido del compañero Luis
Edmundo Gálvez, especialista en masculinidades de El Salvador, estamos ayudando
a crear una estrategia común para diseñar un proyecto para incidir en una
política publica regional , como parte de nuestro objetivo numero tres, donde
se pueda incluir en un entorno de cultura de paz los guerrilleros y
paramilitares desmovilizados.
Primero, para contextualizar:
entre los diferentes esfuerzos que desde hace algunos años se hacen en
masculinidades en El Salvador ya existe un proyecto previo que involucraba
varios ex combatientes del Frente Farabundo Martí, de los cuales algunos
inclusive se tiene historias de vidas de la
prisión y las torturas. Parte de
la experiencia demostró la necesidad de
un esfuerzo específico de reconstrucción-deconstrucción de los modelos
de masculinidad, que trascienda de los abordajes de la educación popular hasta
incluir la intervención de ciencias del comportamiento
Todo esto tiene como
precedente, en el 2001, un Encuentro Centroamericano de Masculinidades con un grupo de compañeros con similares
experiencias, de Nicaragua, Chile y Colombia.
También se pudiera
involucrar el trabajo realizado por el CES de la Universidad Nacional de
Colombia, donde existe una experiencia de trabajo con mujeres desmovilizadas
del M-19.
Por la importancia que
tiene en el proceso de paz en esta región seria útil apoyar la posibilidad de
este trabajo con políticas públicas y violencia. Esta seria nuestro primer
aporte al tercer objetivo de la Red que es incidir de manera directa en la
solución a problemas de relaciones de
género.
Un taller ofrecido por la
experta en políticas publicas y género Judith Astelarra permitió entre los días
24 al 27 de junio de 2008 establecer una estrategia para esta temática entre
las diferentes redes de género en Cuba con otros sitios de América Latina.
El taller bajo el título de
Políticas publicas, masculinidades en los
nuevos retos de la región permitió reunir en le Instituto Internacional de
Periodismo José Martí, de la Habana, a
más de cincuenta personas que son
lideres de comunidades, las cuales plantearon muchas de las dificultades que
tienen al concentrar grandes poblaciones de hombres jóvenes con falta de
políticas públicas en temas como el empleo.
El taller permitió que la
RED se una al trabajo que en políticas públicas viene desarrollando la
Comunidad de Foro Iberoamericanos COFI desde la cumbre Iberoamericana celebrada
en Chile en noviembre de 2007.Este aspecto es importante para crear una
estrategia común en políticas públicas como parte de nuestro objetivo numero
tres.
Como parte de esta
estrategia el coordinador de la RED estuvo presente en dos importantes Foros en
Guatemala, en el mes de junio, y en Honduras, en el mes de julio.
En ambos encuentros se
establecieron importantes compromisos de integrar trabajos y estrechar la
colaboración Sur- Sur entre redes. Esto permitió que en Honduras se crearan dos
observatorios para los medios de comunicación en temas de violencia y
masculinidad.
Como parte de la
contribución al desarrollo de la cultura de paz y el desarrollo humano local
sostenible en las políticas publicas en
nuestra región y la colaboración Sur- Sur entre redes se implementaron varios
talleres con la Fundación colombiana “Alas de la vida” entre los días 29 de
noviembre al 10 de diciembre de 2008. Los talleres reunieron a cientos de
hombres que participaron dentro de grupos militares como la guerrilla,
paramilitares y ejército regular
Estos talleres resultaron
muy interesante para nosotros, sobretodo porque se realiza con métodos no
tradicionales. Ejemplo de ello es la utilización de la pintura como una vía
para visualizar y socializar las experiencias de esos hombres durante el tiempo
que estuvieron al servicio de la guerrilla, las fuerzas paramilitares o el
ejército. De esa manera se permite a todas las personas, no solo a los
colombianos(as), conocer un proceso del que solo se tiene información a través
de los medios de comunicación, particularmente la televisión.
Fue aleccionador cómo todos los hombres
partícipes de este proceso eran víctimas, a la vez que victimarios del mismo.
Definitivamente nadie se puede sentir con la capacidad de juzgarlos peyorativamente,
porque son muchos los factores que intervienen en la socialización de estos
hombres en un mundo marcado por la violencia, por las armas, por la guerra.
Un factor importante es la
existencia de desniveles económicos que propician que en las zonas más pobres,
las poblaciones sean vulnerables al accionar de los diferentes grupos armados.
Estos últimos los toman como rehenes, les ofrecen dinero para que ingresen o
los hacen llenarse de sentimientos de venganza por muertes cercanas atribuidas a
los rivales, siendo los hombres los que participan mayoritariamente de estas
dinámicas.
Por ello el trabajo desde las masculinidades se hace muy necesario.
Porque hablamos de masculinidades hegemónicas que tienen un alto porciento de
belicosidad y deben ser desconstruidos.
Esta experiencia no solo
sirve a Colombia, sino a toda nuestra región. En muchos casos se ha hablado de
una colombianización de Latinoamérica, cuando nos referimos a que es una región
violenta. Hay muchos países con índices de violencia similares a los de Colombia, sin embargo es
esa nación la que se ha convertido en el
estereotipo de la violencia asociada a los conflictos civiles y a las guerras.
Es importante para todos, introducirnos y saber que pasó en la historia de esa
nación con el tema de la violencia y los hombres, y cómo eso de cierta forma
determinó un tipo de masculinidad hegemónica que impera y rige las conductas,
ya no solo de los hombres involucrados, sino también de aquellos que se han
desmovilizado y buscan reinsertarse en la sociedad.
Los talleres se
desarrollaron en Bogotá, en Cartagena de Indias y en Barú que es una pequeña
isla situada frente a Cartagena. También recorrimos el poblado de Mapuján, y allí compartimos con grupos de mujeres y
hombres desplazados por la violencia
imperante en la región.
Estas personas a partir de
telas que confeccionan van reflejando cómo fueron los procesos de violencia en
este lugar, entre ellas la masacre acontecida en el Valle de María, sitio donde
se dio una matanza muy conocida. Con su trabajo estos hombres y mujeres que han
sobrevivido a esos procesos también están tratando de construir una cultura de
paz, reflejada en estas telas; al tiempo que nos muestran cómo las mujeres
vuelven a apostar por apoyar la cultura y unir a los hombres.
Como vía para potenciar lo
expresado anteriormente se están haciendo talleres de género en estos grupos, y
es importante su realización con vistas a propiciar lo que hemos denominado
como el pacto entre los géneros, en este caso en situaciones de alto riesgo.
Debe tenerse en cuenta que
en estos procesos las mujeres sufren mucho las consecuencias de la violencia
que generan. Hay que llamar la atención cómo en situaciones de riesgos las
mujeres son las mas vulnerables y cómo los hombres y sus masculinidades inciden
en este procesos.
Como parte de la
contribución a la colaboración Sur- Sur entre redes se siguieron realizando
talleres en
Honduras, Argentina y España. . Los talleres reunieron a cientos de
hombres que participaron dentro de grupos obreros, educacionales y de
emigrantes
En España se logró
contactar con el delegado del gobierno español Miguel Lorente, destacado
forense en tema de violencia de los hombres, para impulsar políticas publicas
que involucren más a los hombres iberoamericanos.
La primera
participación fue el 6 de
noviembre en la mesa redonda Diálogos sobre género, feminismo y estudios
sobre varones, realizado en el Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de la UNAM de México.
Entre las intervenciones destaco la del coordinador
general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, quien explicó la
experiencia cubana en el estudio de los varones y aseveró que para estudiar las
masculinidades hay que partir de los estudios feministas. Reconoció que es muy difícil
atraer a los hombres para abordar cuestiones de masculinidades, por lo que los
académicos han partido de tres de los temas que más interesan a los hombres:
sexo, deportes y música, para que se acerquen y poder llevar a cabo
transformaciones.
Jorge Lyra, sicólogo fundador de la organización
feminista Papai, de Recife, Brasil, explicó el trabajo que se hace en ese grupo
en materia de investigación, difusión de información, capacitación y agenda
feminista. Subrayó que el feminismo es un proyecto de sociedad para hacer
transformaciones por lo que, en este camino, es importante promover un debate
politizado de los propios conceptos de sexo y género
A diferencia de lo que ocurre en otros países de
América Latina, en México, con los embates de la derecha, el feminismo no puede
avanzar, sino resistir para conservar lo que ha logrado, aseguró Lucero Jiménez
Guzmán, docente en el posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
de la UNAM, y especialista en estudios de género. La investigadora señaló que
el feminismo tiene que incluir el estudio de varones para que se dejen de
reproducir los modelos sociales y culturales sexistas. Es más, dijo que el
feminismo no pude estar relacionado con un cuerpo de hombre o de mujer, sino
con una visión del mundo de equidad que puede ser compartida por ambos géneros.
La especialista, una de las colaboradoras más
importante de Red Iberoamericana de
Masculinidades, sostuvo que la sociedad no ha avanzado tanto como se cree en
materia de derechos de las mujeres, prueba de ello es que ha permitido que en
16 estados de la República se hayan reformado las constituciones locales para
penalizar el aborto. Por eso, “además de resistir los embates de la derecha,
hay que hacer alianzas y debates no estériles para poder avanzar”.
Otro
importante evento sobre Género y
cohesión social se desarrollo en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias
entre los días 30 de noviembre de 4 de diciembre. Como parte de la colaboración
establecida con el COFI de la Universidad Autónoma de Barcelona en el evento se
mostro el resultado del Foro sobre el desempleo y la presentación del Manual
Instructivo para el trabajo con varones titulado Masculinidades en movimiento de descarga gratuita en nuestro sitio
web.
No comments:
Post a Comment