Cada viernes,
  integrantes de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades se reúnen
  en la Editorial de la Mujer. Jóvenes universitarios, profesionales y
  trabajadores debaten sobre las masculinidades- esas diversas formas de
  ser varón- sus implicaciones y retos. 
“En este espacio, aunque
  se habla de masculinidades, es abierto para hombres y mujeres. No obstante,
  tenemos la suerte de contar con jóvenes varones que están dispuestos a
  trabajar estos temas y deconstruir su propio patriarcado.”, dijo a Mujeres
  el doctor Julio César González Pagés, coordinador de la Red Iberoamericana y
  Africana de Masculinidades. 
Y es que el Hombre cada
  día desaparece un poco más; si, ese hombre hegemónico, que es pura virilidad
  y razón, sinónimo de humanidad en su sola unidad, dominador y
  dominado, ese patriarca va deconstruyéndose de a poco. Fueron las mujeres
  quienes comenzaron a diversificar ese Hombre, pero hoy los propios varones
  actualizan el modelo añejo.  
La tertulia que organiza
  la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades es unos de esos espacios
  en los que se promueve la equidad. Desde del mes de agosto se reúnen casi una
  veintena de hombres y mujeres. El fin del espacio es conectar el conocimiento
  científico con el activismo. Teoría y práctica son necesarias según González
  Pagés para poder lidiar con colectivos vulnerables, comprender en profundidad
  las experiencias de las personas y los complejos procesos por los que
  transcurren los hombres a lo largo de su vida. 
Sin embargo, construir
  esas otras masculinidades implica no solo esfuerzo, conciencia, voluntad y
  valentía; hace falta conocimiento. Con poco menos de treinta años de
  desarrollo los Estudios de Masculinidades vienen erigiéndose como un campo
  teórico, y también como una plataforma de acción para la ruptura del
  patriarcado, desde puntos que vista que tienen en cuenta el desarrollo
  psicosocial del varón, sus necesidades y particularidades. En Cuba, los
  estudios comienzan a consolidarse y ha sido la Red Iberoamericana y Africana
  de Masculinidades una de las principales fuentes de información que desde el
  espacio virtual y a través de eventos, talleres, charlas y otras acciones
  socializa clásicos de los estudios de masculinidades y también promueve las
  investigaciones de los más jóvenes.  
La tertulia que se
  realiza cada viernes en la sede de la Editorial de la Mujer, se suma a las
  acciones de superación que promueve la Red. En cada sesión se estudia un
  autor diferente. Pero no solo se analizan investigaciones y artículos; la
  presencia de reconocidos investigadores prestigia las discusiones. 
Un ejemplo ha sido la
  participación del doctor Carlos Sarasola, reconocido psicoanalista uruguayo,
  quien impartió el taller “Construcción y modificación del Modelo Hegemónico
  del Varón. Aporte del Análisis Transaccional”.  
Sarasola trajo a Cuba
  toda una experiencia de trabajo social y también asistencial. Su apuesta por
  el diálogo sobre la construcción de la propia masculinidad resulta vital.
  Para el especialista parte del camino en la construcción de un modelo no
  hegemónico es propiciar que los propios hombres se den el permiso y el
  espacio para “hablar de sus propias necesidades como varón, dentro de sus
  formas clásicas y también desde las nuevas formas y modelos de masculinidad
  que han emergido y que han estado tanto tiempo sumergidas, reprimidas y
  vivenciadas hasta con miedo. Para nosotros es muy importante generar esos
  espacios de diálogo llegando a la intimidad, a no tener miedo a la opinión
  del otro”, afirma.  
Para la Red
  Iberoamericana y Africana de Masculinidades el reconocimiento de la tradición
  feminista y demás movimientos emancipadores,  junto a la
  interdisciplinariedad no como concepto abstracto sino como práctica viva,
  resultan principios fundamentales en el trabajo actual. 
“El taller forma parte
  de una misión de la Red que es aprender de otros saberes de toda
  Iberoamérica. Nosotros tenemos fortalezas en muchas temáticas pero en otras
  tenemos que promover el aprendizaje. El taller de Carlos nos ha permitido
  trabajar el patriarcado de otra forma, desde lo personal. Para nosotros en
  Cuba, aunque tenemos otras realidades, sus experiencias y todo el trabajo que
  realizan en Uruguay nos ayuda también en la discusión sobre nuestras leyes,
  por ejemplo aquellas relacionadas con la paternidad”, dijo Pagés a Mujeres. 
La mirada desprejuiciada
  guiará a las y los participantes de esta singular tertulia por temas, autores
  y conocimientos diversos. Hablar cosas de hombres adquiere aquí una
  nueva dimensión, cada diálogo propondrá el autoreconocimiento, la superación
  de prejuicios machistas y la búsqueda de saberes que permitan construir un
  mundo mucho más justo y participativo para todos y todas. 
 | 
 
Noticias relacionadas con las actividades de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades RIAM
Pages
▼

No comments:
Post a Comment